Quantcast
Channel: POESÍA PALMERIANA
Viewing all 2046 articles
Browse latest View live

"Alfonsina y el mar" de Félix Luna

$
0
0


Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma

Sabe Dios que angustia te acompañó
Que dolores viejos calló tu voz
Para recostarte arrullada en el canto de las
Caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola

Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá, como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

Cinco sirenitas te llevarán
Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado

Bájame la lámpara un poco más
Déjame que duerma Nodriza en paz
Y si llama él no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él no le digas nunca que estoy
Di que me he ido

Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

(Dedicado a Alfonsina Storni. Autor Félix Luna)

Recital en la Asociación de Artistas Alicantinos. 20 de diciembre 2016

$
0
0

APASIONADO Y APASIONANTE PRIMER RECITAL DEL GRUPO POÉTICO DE ARTISTAS ALICANTINOS, EN NUESTRO CENTRO DE ARTE


 
 
 

 
 
 
 
 

 Con la escasa asistencia de tan solo veintiocho personas (coincidencia con otro acto de un compañero)  pero con la pasión y entrega total de los rapsodas, en la tarde-noche de hoy  martes el GRUPO POÉTICO DE ARTISTAS ALICANTINOS, que dirige nuestra compañera ÁNGELA GALDÓN ha dado su primer recital en el que han participado seis de nuestros compañeros rapsodas todos y poetas algunos de ellos.
 Abrió el acto la directora con la preceptiva declaración de intenciones para algo que empieza, presentándose como coordinadora-directora de un proyecto literario y poético con el nombre de GRUPO PUETICO DE ARTISTAS ALICANTINOS, que será rotatorio en cuanto a los componentes del mismo y ella será componente fija que además de dirigirlo intervendrá en todos los recitales ya que asi se lo habían demandado un gran número de compañeros que gustan de su poesía y de su forma de “contarla”. Que habia estudiado en la universidad de la vida en la que tiene dos licenciaturas: “la del sentimiento y la del corazón”. Que estos recitales se harán en función de la disponibilidad de la sala, y que en ellos siempre estará acompañada por cinco rapsodas y poetas que saldrán de las lista de espera, en la que tendrán preferencia los asociados, si bien alguna vez se tomará la licencia como directora a la que se le han otorgado plenos poderes de organización, de incluir personas no asociadas.  Luego manifestó que el orden de actuación seria el alfabético de nombres.
 Y que sin más daba la apertura al acto “con el alma llena de poesía y el firme propósito de que sea de total agrado de todos vosotros”.  Gracias por estas aquí.
 A continuación fueron subiendo al estrado por el orden fijado, los rapsodas que junto a Ángela iban a recitar. Algunos lo hicieron con sus propias composiciones poéticas (Barbeyto) y Ángela en su mayor parte, mientras que el resto recitaron poemas de Campoamor, Benedetti, Miguel Hernandez, Neruda. de la Cueva, Vicente Andrés Estellés (Llorens en valenciano) Rafael de León  y Antonio Machado. A todos se les dio quince minutos de audiencia, sin bien unos los aprovecharon y otros no.
 Para este coordinador de talleres, el recital ha resultado una grata y apasionante sorpresa, al comprobar la riqueza espiritual de nuestro compañeros “pintopoetas”,  la pasión con la que declaman y lo bien que interpretan sus propios poemas o hacen suyos lo de los grandes poetas.  Y el asombro al descubrir facetas nuevas en quien desconocía  que en este sentido las tuviera.  Y aunque la representación masculina fue  excelente  con   Palmeral y Llorens Ferri, me decanto por la actuación de nuestras compañeras por aquello del eterno femenino que derrocharon, con el que nos subyugaron y  con el que nos enamoraron con el platonismo propio de la edad y de la condición que no nos permite  otro tipo de enamoramiento…
 Carlos Bermejo
 Coordinador de talleres de la AAA
Fotos de Carlos Bermejo con su móvil
Alicante, 20 de diciembre de 2016

Las guitarras malheridas de Paco de Lucía. Elegía. Ramón Palmeral

$
0
0





Las guitarras malheridas de Paco de Lucía


Las guitarras de Paco de Lucía  lloran  desconsoladas
con un llanto imposible de callarlas.
Lloran entre dos aguas por la ausencia de su dueño,
ausencia que no es muerte porque los genios no muren,
sino que perviven para siempre en los corazones
de aquellos que amamos su música.

De México volverán a las arenas calientes de Sur,
entre las lluvia de febrero y las espaldas mojadas
de los inmigrantes cantores entre los mástiles ya muertos
de angustia y de agonías por cinco puñales .

Las guitarras de Paco lloran porque no volverán a ser tocadas
por los ruiseñores  de sus dedos largos
vivos  de palo santo como ramas
 de sus manos que mas que toca

Las acariciaba con mimo, y los diez ruiseñores
no volverán al traste ni a las cuerdas.

Lorca, el genial García Lorca escribió una vez
“Óh guitarras! /Corazón malherido/ por cinco espadas”.
Y tenía razón, guitarras de Paco y todas, se han quedado malheridas
para siempre en al mudez de un indudable genio.

Ramón Palmeral
26 de febrero 2014



Google dedica el último Doodle del año a Paco de Lucía

  • Se puede disfrutar en España y en todos los países de Latinoamérica para conmemorar su 69 cumpleaños

Google dedica el último Doodle del año a Paco de Lucía
Paco de Lucía, eterno virtuosismo flamenco, homenajeado por Google (GOOGLE)


Google quiere dedicar el nacimiento del emblema del flamenco, el guitarrista Paco de Lucía, con tres acciones: un doodle temático, que será el último del año, y que se podrá disfrutar en España y en todos los países de Latinoamérica, una exposición en la plataforma en Google Arts and Culture sobre el músico flamenco y un concierto en su ciudad natal (Algeciras), interpretado por sus sobrinos, José María Banderas y Antonio Sánchez.
El compositor de Entre dos aguas fue considerado por muchos el mejor guitarrista de la historia de la música española. Este tema musical fue el que lo llevó a un reconocimiento mundial y le permitió internacionalizar el flamenco y además poder fusionar otras corrientes musicales como el jazz, realizando colaboraciones con artistas de esta corriente como Carlos Santana y Al Di Meola.
Hijo de Lucía o también La Portuguesa, es recordado sobre todo, por sus actuaciones con otro mito del flamenco Camarón de la Isla, con quien forjó una gran amistad, dentro y fuera de los escenarios.
Paco de Lucía compaginaba estas actuaciones con su sexteto, compuesto por sus dos hermanos mayores Pepe de Lucía (padre de la cantante pop Malú) y Ramón de Algeciras, Jorge Pardo, Carles Benavent, Rubem Dantas y Manolo Soler.
El 25 de febrero de 2014 el gaditano Francisco Sánchez Gómez, nombre completo de Paco de Lucía, sufrió un ataque al corazón que provocó su muerte. Se encontraba en la Playa del Carmen (México), con su segunda mujer, Gabriela Canseco, y sus dos hijos menores, fruto de su segundo matrimonio, Antonia y Diego. Con su primera esposa, con la que estuvo casado 20 años, Casilda Varela Ampuero, tubo 3 hijos: Casilda, Lucía y Francisco.

Paco de Lucía, eterno virtuosismo flamenco, homenajeado por Google
Paco de Lucía, eterno virtuosismo flamenco, homenajeado por Google (GOOGLE)
El maestro de Algeciras también pasará a la historia del flamenco por la incorporación del cajón, de procedencia afroperuana. Capaz de introducir percusión en este arte, el cajón llegó para quedarse y hoy se ha convertido en imprescindible en el flamenco contemporáneo.
El Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Medalla de Andalucía o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004) atestiguaron el reconocimiento que Paco de Lucía, que también es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, recibió a lo largo de su trayectoria profesional.
El compositor de Entre dos aguas fue considerado por muchos el mejor guitarrista de la historia de la música española

El rápsoda Ramón Palmeral, en el Centro de Arte, 20 de diciembre. Fotos de Carlos Bermejo

$
0
0




Interpretó "Penas y alegrías del amor" de Rafael de León. Pomas de Antonio Machado. Miguel Hernández y Federico García Loca, en un gala organizada por la Asociación de Artistas Alicantinos y dirigida por la poeta Ángela Galdón.
Con intervención además: Angela Galdón, Miriam Bolorinos, Ana Mas, María Dolores Barbeyto y Rafael Llorens Ferris.

Lista de nombres citados en el libro: Canticas, poeta de la provincia de Ciudad Real. Coordina Nieves Fernández

$
0
0
(Castrortega, autor de la portada de Cantica, con el poeta y pintor Ramón Fdez. Palmeral en Elche 2010

(El últimpo poeta citado es Ramón Fernández "Palmeral" poeta de Piedrabuena.



Blog de Nieves Fernandez, coordinadora del libro, poetisa de Alamgro



El alma de la poesía provincial en ‘Cantiga’

Momento de la presentación que contó con el grupo de voces blancas Aeternan Museo-Convento de la Merced. Ciudad Real
Momento de la presentación que contó con el grupo de voces blancas Aeternan
Museo-Convento de la Merced. Ciudad Real
No pudieron estar todos pero sí una nutrida representación de los poetas de esta tierra de ‘gigantes’. El Museo-Convento de La Merced  se convirtió ayer en el punto de encuentro de la poesía provincial de la mano de la escritora Nieves Fernández, que presentó su libro Cántiga, poetas de la provincia de Ciudad Real, una antología en la que recoge una selección de trabajos de un total de 79 poetas en activo. Sólo hay dos excepciones, Félix Grande y Julián Creis, fallecidos en los últimos tres años pero con los que Fernández ya había contactado en vida para que formaran parte del libro “y así ha sido”, manifestó ayer una emocionada editora.
Hubo abrazos, apretones de manos y largas conversaciones antes y después del acto entre los poetas que se desplazaron hasta Ciudad Real para la presentación del libro, algunos de ellos era la primera vez que coincidían y se conocían en persona.
La obra contiene el alma de la poesía de la provincia y entre sus nombres figuran Antonio Gala, José Corredor-Matheos, Eugenio Arce, Juana Pinés, Raimundo Escribano, Damián Manzanares, Luis Díaz-Cacho, Aurora Gómez Campos, Joaquín Brotons, Antonio González Morenok, Paco Caro o Natividad Cepeda, Ramón Fernández "Palmeral", Manolo Parra Pozuelo...

Jesús Muñoz, de la Editorial Ledoria, que ya había trabajado con Nieves Fernández en la edición de Picnic, un libro para público infantil, le encargó este proyecto hace tres años. “Él es doctor en Filología Hispánica y está muy interesado en temas de la región, por lo que me propuso reunir a los poetas ciudadrealeños del primer cuarto del siglo XXI, es decir recopilar el trabajo de aquellos que están produciendo ahora mismo y que tienen al menos publicado un libro”, explicó a este medio Fernández. Resaltó que ha sido un trabajo muy exhaustivo de selección de obras y de búsqueda de nombres, aunque reconocía que se haya podido quedar alguno fuer, “ocurre siempre que se realiza una antología de esta emvergadura”.
Cántiga contiene cuatro páginas por autor, tres de ellas con poemas que han sido seleccionado por ellos mismos o por parte de la editora, y la página restante con una fotografía de cada escritor y una breve explicación de su poética y de su trayectoria literaria.
No hay una temática determinada, excepto la poesía en mayúsculas que se está escribiendo en estos tiempos, de hecho hay autores que han querido mostrar obras de diferentes publicaciones o de un misma o bien ha sido la editora la que ha seleccionado y elegido el trabajo. “Hay algunos que enviaron tres sonetos y otros para los que ha habido que apretar un poco las páginas, pero todos han sido libres en su elección”.
Cántiga nace después de un riguroso estudio por parte de la editora de todas la obras colectivas poéticas que se han publicado hasta la fecha. La suya no es la única, sí la última y con ella, declaró, “no aspira a ser una referencia”. “Sí es la más numerosa, no quería que pasara de 80 y al final me he quedado muy cerca, pro ha merecido la pena tan sólo por la emociones que se están dando cita en la presentación, es más yo no conozco personalmente a todos porque en estos años el contacto ha sido por correo o redes sociales, que me han facilitado el trabajo. Estoy muy satisfecha y emocionada”, subrayó
(Fuente: Nieves Sánchez. La Tribuna de Ciudad Real)

…Nieves Fernández añadió que este libro es una buena herramienta para conocer en su conjunto el ambiente poético en esta provincia en el primer cuarto del siglo XXI.
Numerosas personas asistieron a este encuentro, en el patio del antiguo Convento de la Merced, un acto que contó también con la presencia del edil de Cultura, José Luis Herrera y que se completó, ya por la tarde con la lectura de poemas en algunos de los lugares más emblemáicos y céntricos de la ciudad, como el reloj carillón, la estatua de Cervantes o la de la Mujer Manchega.
(Fuente: Aurora Galisteo. Lanza)

Presentación del libro de 33 relatos cortos de "PERITO EN PECADOS". Edita LULU.

$
0
0


                             (Portada del libro. De venta en LULU /Francia, venta on-line)
 <PALMERAL FOTOGRAFÍA A CARLOS BERMEJO ANTES DEL COMIENZO DE LA PRESENTACIÓN>
 <RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL, AUTOR DEL LIBRO DE RELATOS"PERITO EN PECADOS"
 <CARLOS BERMEJO, ACTUÓ  POR BOCA DE GANSO EN NOMBRE DE PILAR GALÁN>
 <¡APAGUEN LOS MÓVILES!>
 <AUTOR Y PRESENTADOR, DOS BUENOS AMIGOS ESCRIPINTORES>
 <PALMERAL  EXPRESIVO Y LÚCIDO>
 <EN EL CENTRO NUESTRO PRESIDENTE JUAN ANTONIO POBLADOR>
 <PALMERAL FIRMANDO Y DEDICANDO EXTENSAMENTE EJEMPLARES DE SU LIBRO>
 <MAS DE MEDIA HORA FIRMANDO>
 <AMIGO Y OTROS ASISTENTES AL ACTO, ESPERAN PACIENTES SU TURNO>

 <CARMEN RUBIO, CARLOS BERMEJO Y JUAN ANTONIO POBLADOR, CON PALMERAL>
<"PERITO EN PECADOS" UN EXCELENTE LIBRO DE TREINTA Y TRES RELATOS PARA REGALAR, DE VENTA EN AMAZÓN Y EN LA ASOCIACIÓN DE ARTISTAS ALICANTINOS>

No era el día más adecuado para reunir asistentes al acto de presentación de un libro, pero aun así hubo una discreta asistencia, en torno a la persona de RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL y a su nuevo libro de relatos “PERITO EN PECADOS”, que además contó con la incidencia de una indisposición de tipo gripal de la poetisa PILAR GALÁN que estaba previsto que actuara como presentadora, que le impidió asistir por lo que encargo a CARLOS BERMEJO que en su nombre diera lectura al texto por ella elaborado.
  Abrió el acto el coordinador de talleres, haciendo una breve presentación de las dos personas que iban a intervenir: autor y presentadora, de los que dijo:
“Queridos amigos y compañeros.
 Hace un año y un dia, que tuvimos con nosotros en este  estrado a RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL. Vino a presentarnos su novela “EL CAZADOR DEL ARCO IRIS”. Hoy vuelve para presentarnos un nuevo libro que tiene por título “PERITO EN PECADOS” y lo hace de la mano alada de PILAR GALÁN, Beatriz para los escripintores de esta Asociación, por cuya intercesión argumental a la que por indisposición voy a dar lectura, estoy seguro que llevara al paraíso de las letras a nuestro más grande escripintor pese a los muchos pecados que narra en este libro, uno más de los veinte que ha publicado este año que termina. Y es asi porque RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL es nuestro más activo escripintor e intelectual  de todos los que cultivan y divulga la cultura entre nosotros, del que no voy a argumentar con datos  su asombroso curriculum cultural y artistico  pues lo  doy por sabido de todos vosotros.
 Y qué decir de PILAR GALÁN: pues  en primer lugar lamentar su indisposición y que  trataré de dar una buena lectura al texto que me ha enviado, que viniendo de ella, como filóloga y profesora de Lengua y Literatura Castellana; escritora y  poetisa; voraz lectora y correctora de textos, es quien mejor podrá desvelarnos los entresijos de los pecados de PALMERAL.
Gracias por venir”. 
Tras su presentación como CARLOS BERMEJO, habló por boca de ganso para dar lectura al texto de presentación que habia preparado PILAR GALÁN:

........................................
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PERITO EN PECADOS “ DE RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL
 Por Pilar Galán

 Buenas tardes a todos ustedes, es un gran  orgullo para mí poder presentar la obra de mi gran amigo Ramón Fernández Palmeral, “PERITO EN PECADOS”, que es una colección de relatos maravillosos y fantásticos porque en ellos está muy presente el estilo de Ramón, ese estilo audaz, ingenioso y vehemente como es él.
Pero a la vez profundamente enrizado en lo humano , en el hombre de a pie, con sus grandezas, heroísmos, momentos de duda, inseguridad y miedo.
Este  libro de relatos comienza con un prólogo o proemio, como lo titula Ramón , profundo conocedor del lenguaje, y sus términos más precisos .
Y él mismo se dirige al lector, para pedirle que se convierta en un confidente de las historias narradas.
Él pide ser leído desde el mismo lugar que él escribe  que es desde su corazón y cuando lo hace, su intención no es perseguir la fama o por vanidad, sino por una intención muy de ensalzar, que es: “abrir conciencias” en lo que el cree ser un especialista y Ramón es un gran Maestro en el arte de observar la vida, de mirar con estoicismo (porque no olvidemos que Ramón es un estoico al más puro estilo Séneca).
Él siempre se mantiene sereno,  firme y seguro en su verdad y este punto de vista es lo que nos quiere transmitir, pero sin imposiciones.
Creo que para denunciar y censurar situaciones equivocadas, la crítica más eficaz y valiosa es la ironía.
Estos relatos me han maravillado porque hoy día en que estamos sumidos en el mundo de las prisas, el relato corto es un reclamo para una sociedad acelerada.

Yo he sido una apasionada del cuento que es el origen del relato corto, no olvidemos que los sueños de los hombres los acunan con cuentos.
Y el cuento es el origen del relato corto, ya desde mi infancia quedaba prendada por las historias de los Hermanos Grimm y de Christian Andersen. Luego, más tarde me sedujo como si fuera el más persuasivo de los amantes los relatos de Cortázar y los cuentos de Borges destacando Emma Zum (la venganza después del tiempo).
Y así me ha ocurrido con los relatos de Ramón, fue tal la complicidad e implicación que sentí con su lectura que en el primer relato titulado “Perito en pecados”, como yo conozco algunos detalles de la biografía de Ramón, tal como que se educó en los Jesuitas, que le gusta ser respetuoso con el orden establecido y soñar con un mundo más justo. En este relato aparece que tiene un hermano gemelo y fue tal la espontaneidad y naturalidad con que contaba la historia, que le llame para preguntarle si era cierto que tenia un gemelo, cosa que desmintió y nos echamos unas carcajadas.

Porque Ramón es ante todo un hombre vital y como buen andaluz muy gracioso, dan fe de su personalidad el relato “El Hemitorax derecho” en el que narra la historia de un condenado a muerte, que por causa de los formalismos que hay que cumplir para llevar a cabo su condena como por ejemplo: no esta bien visto ejecutar a un preso en periodo de elecciones, cambio de jueces, cambio de ideología de la empresa farmacéutica que suministra la inyección letal y se niega a proveer por mala imagen… Así toda una serie de circunstancias que se van sucediendo hasta que el condenado que secretamente tomaba pastillas para adelgazar se hace pequeño y se fuga por el agujero de la cerradura.
Aquí tenemos una salida totalmente Palmeriana, que mezcla la ironía, la imaginación y el absurdo. Porque muchas veces nos preocupamos por situaciones absurdas y debemos superarlas por medio de desdramatizarlas y echarles imaginación. Ramón es  un gran maestro en esto y nos puede ayudar con sus ideas y soluciones, así nos va captando e introduciendo en ese mundo Palmeriano y mágico tan hermoso e increíble.

Resaltando uno de los relatos que más me ha impactado y que casi podría considerarse una novela es “La sangre de Rosario Maria”. Aquí Ramón se descubre como un gran conocedor de los engranajes de la policía a la hora de investigar un crimen, en las descripciones que hace se muestra como un experto conocedor de los entramados del Hampa y los bajos fondos.
Y se mueve como pez en el agua creando unos personajes totalmente verosímiles como son los policías que investigan el caso de los que nos muestra su imagen mas profesional y a la vez mas humana, con sus vivencias, sentimientos, conflictos personales, etc.
En este doble crimen de un alto empresario en la costa del sol y la hija de un magnate ruso afincando en Marbella, hay un hilo conductor que los policías desvelaran con gran pericia.
Esta relato estaría en la línea de la novela negra en su estilo mas puro, como pueden ser los “Cuentos misóginos” de Patricia Hismit o el “Gato negro” de Alant Poe.
Hay otro conjunto de relatos que o los agruparía bajo el  titulo pasaporte a lo absurdo porque está muy presente el mundo de Kafka. Donde recojo los títulos de los siguientes relatos:
“Principios morales ecológicos”: es la historia de un hombre que despierta con un cocodrilo en la cama que le empieza a devorar y él se plantea acabar con él pero reflexiona que es una especie protegido. ¿En qué acabará?....
“La invasión de los guisantes”: del corte que se hace un hombre en la barbilla sale una masa que toma forma y volumen y empieza a actuar como un ente con vida propia. Este relato se convierte en una historia de terror, tal fue mi espanto que no pude acabar de leerlo. Si algún valiente se atreve que me cuente el final.
“El esclavo sexual”: un ladrón se queda atrapado en su propia trampa cuando va a robar una farmacia y la farmacéutica lo captura como rehén para su propio places. ¿Qué pasará?...
“Love Lolita”: las primeras muñecas hinchables las usaron las tripulaciones niponas en los submarinos durante la primera guerra mundial. El ingeniero Lin-Ya adquiere una bella muñeca pero no sabe que cobra vida y se vuelve celosa cuando ve hinchar al ingeniero su lanza zodiac. ¿Qué pasará?....

Otros relatos los agruparía en los profundamente humano como el sueño de Aquiles donde hace una perfecta definición del alma femenina, sus anhelos, complejos y sueños, aquí me recuerda de D. Luis Valera el autor realista de Juanita la larga al que mis libros de texto definían como un profundo conocedor de las mujeres. Solo que en la obra de Palmeral se llama Marta, profesora de dibujo, una mujer de 47 años que mantiene relaciones con un compañero de instituto y van a pasar un fin de semana a un cortijo de Torrox. ¿Qué pasará?..
“Amor sin fronteras”: la historia pasional de una escritora de éxito minusválida y un camarero aficionado a la poseía, aquí tengo que resaltar que Ramón Palmeral aparece como invitado a la boda de los protagonistas.
“Nacido el 11 de septiembre”: trata de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York que para unos fue una terrible catástrofe pero detrás de ese terror hubo muchas victimas y en cada una de las victimas se esconde una historia de angustia y pánico.
En el grupo titulado lo incongruente me fascina la historia de Jack el destripador que es uno de los personajes creados por su autor al que planta cara y se revela diciéndole que no quiere cometer mas crímenes y al final se hace hombre y asesina a su autor.
Como veis estos cuentos o relatos no os van a dejar impasibles, os harán gozar, sufrir, estremeceros, soñar, flipar, saltar de vuestro asiento de emoción  y sobretodo vivir unas historias fabulosas que os harán disfrutar infinitamente.

Muchas gracias .
Pilar Galán.

Nota. Leído por Carlos Bermejo.




 ...................................................//////...........................................

Presentación de PERITO EN PECADOS  23 de diciembre 2016. 
Por Ramón Fernández Palmeral


    Muchas gracias Carlos [Bermejo] por tu presentación, y por darle voz al guión de  Pilar [Galán], pues ella no ha podido venir por enfermedad. Lo cual lamento mucho y espero su pronta recuperación.   Ella ha escrito una disección técnico-literaria de mi libro Perito en pecados, que no se puede superar. Yo poco más puedo añadir a esta exposición tuya. Pero como sabéis que a mí me gusta hablar haré algunas puntualizaciones sobre mi libro.
    Son 33 relatos, porque el número 33 es un número masónico y a la vez religioso porque Jesucristo murió en la cruz a los 33 años de edad.

   LA PORTADA, es de un cuadro mío que se titula «La miliciana».
   El título del libro PERITO EN PECADOS lleva el nombre  del primero de los relatos, que creo que es el relato que más puede enganchar. Se trata de un hombre que siendo bueno y cumplidor con las leyes de Dios, las cosas no le van muy bien, pero en cuanto empieza a ser malo y comete algunos delitos, las cosas le van mejor e incluso le tocan dos décimos de la ONCE. Pero al final, inesperadamente las cosas se le complican.

   EL PROCESO CREADOR
   El proceso creador les puede interesar más a los filólogos y creadores, que al lector, pero creo que éste también debe saber cómo los escribo.
   Para mí la literatura creativa es como una materia plástica que yo la puedo moldear como si quisiera componer una escultura o un cuadro. Es cuestión de tener los elementos materiales, y yo tomo las historias y la compongo, recompongo y retuerzo hasta hacer de las historias un relato interesante y literario.
  Los relatos se pasan años en mi bloc de notas, con el tiempo los voy rectificando, añadiendo, hasta que quedan como a mí me gustan. Algunos de estos relatos se empezaron hace 20 años, luego poco a poco se van retocando.
   La mayoría de los relatos son casos reales, que yo he transformado. Unas son noticias, casos, que tomo de los periódicos, o me han contado o he vivido, por mi profesión he visto de todo, y cuando digo de todo, es de todo, todo.
   Las noticias de los periódicos son comunicaciones que no tienen literatura, te informa y se acabó, pero los relatos deben tener chispa, atraer, porque cuando se escribe está prohibido ABURRIR al lector. Este libro es de entretenimiento.  Yo meto al lector en situaciones peligrosas, tortuosas, insólitas, futuristas, sueño y  amores.

   Yo he sido gran lector de los escritores hispanoamericanos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Oneti, Los llamados maestros del “boom”, lo maestros del “realismos mágico”, por eso mi novela “El cazador del arco iris” tenía mucho realismo mágico. Pero no olvidemos que el gran maestro de todos ellos era Cervantes y su Quijote. En la escena del Quijote y los molinos de viento, las aspas del molino derriban al don Quijote del caballo. Pero en relatos posteriores,  los molinos que eran gigantes se convierten en gigantes de verdad o árboles que hablan y tienen vida como en los cuentos de “Alicia en el país de las maravillas”.

    Yo trato de entretener al lector, y AL FINAL siempre acaban en un absurdo para que el lector nunca me pueda adivinar el final, porque si lo adivina te cargas el relato.
   El final es importante, pero no lo más importante, porque lo interesante es el camino de la lectura por donde tu llevas a los personajes, que una  veces son humano, otras veces extraterrestres, como él último de los relatos, que una casa de mi pueblo de Frigiliana aparece en el planeta Marte, y se hacen amigos de los marcianos. Es una exageración,pero lo importante es como se cuenta, el estilo personal del escritor se debe ver en las obras. Como en la pintura, uno ha de tener su estilo. Y cuando tus buscas o compras un Palmeral ya sabes lo que te va a encontrar. Como si compras un cuadro de Picasso. Ya sabes lo que te vas a encontrar.

    LOS PERSONAJES
    Reconozco que lo que yo hago, es jugar con el lector como en una partida de ajedrez, a ver quién engaña mejor al otro. El ajedrez son figuras de madera, que toman vida en la mente el jugador que las mueve, lo mismo se puede hacer en literatura, y es lo que hago en este libro. Los peones son mis personajes.
    Son creaciones artísticas literarias. Uno son mundos reales y otros de ficción.  Hay personajes de ficción que como en el relato de Tabarca pasan a ser reales, y luchan con las personas reales. Esto no es nuevo, el Cine de ficción está lleno de estos casos.  O por las puertas del tiempo, personas del pasado pasan al tiempo actual.  Seres inanimados se convierten en humanos. En otros casos, los personajes reales pasan a ser de ficción.
    En la literatura como en el cine, como en la pintura, todo es posible. Mirad los surrealistas, y las abstracciones. La película de “Avatar”, seres imaginados por un soldado conectado  unas máquinas, imaginan personajes que toman vida propia. Por eso lo soñado se puede hacer real.
Los personajes de estos relatos todos hablan en PRIMERA PERSONA, pero evidentemente yo no soy el protagonista de ellos, sino el narrador, que es diferente. Aunque en algunos relatos, me hago yo aparecer. Tomar presencia, como hacia Alfred Joseph Hitchcocken sus películas.
     Yo elijo la primera persona autobiográfica porque así resultan más verosímiles. Y la verosimilitud aunque tú estés leyendo un relato del futuro es imprescindible que parezcan creíbles. Tan real que yo mismo dudo si es verdad, porque si tú no te lo crees, si tú no lo ves no puedes convencer a los demás.  La novela es el arte de engañar pero sin que te descubran los trucos. Han de parecer verdad.

 
   CÓMOESCRIBRIR
 Para escribir novelas y relatos, pasa como con la pintura hay que sentarse frente al caballeta y algo saldrá. Que la inspiración me pille trabajando. Decía Picasso.

  Gracias a todos por venir. El libro, como he dicho otras veces, no hay obligación de comprarlo, a pesar de que es un bonito regalo de Navidad. Y desde aquí le deseo una pronta recuperación a Pilar Galán.
 

                       Asociación de Artistas Alicantinos, 23 de diciembre de 2016

  

  

Teo Serna, poeta machego en el espejo de la pámpanos de las vides azules.

$
0
0

Un poema de Teo Serna: Phaebus lee en la gotera...



      Teo Serna es algo más que un poeta manchego, es un creador en llamas. Y dueño manifiesto de una prolongada pasión por la belleza sonora, cromática, matérica. Artista total, ningún campo es indiferente a su capacidad de indagar, de escarbar, de excavar que tienen sus ojos de incendio. Bajo una apariencia disimulada de normalidad se esconde uno de los espíritus más sensibles de la llanura. Poeta visual, ilustrador, narrador de lo invisible y lo paradójico, sus obras, aunque conocidas, esperan su esparcimiento. Porque enriquecen. Sabio, ha bebido y sigue saciando su sed de la tradición para, tras un giro de muñeca delicado y enérgico, trasladarla más allá de la línea que algunos llaman horizonte. Y a la que después rescata transformada. Revuelve con furor infantil lo conocido para averiguar las traiciones, reparar los sollozos y añadir interrogantes. Ahora termina de publicar en una editorial de referencia –la Biblioteca Añil Literaria- su último libro de poemas Phaebus habla. Extrañamente y en puridad, un libro de poemas a la manera clásica. Y digo extrañamente porque Teo Serna escribe poesía en cualquier manera, mientras prepara sus collages, escucha música, altera la realidad con sus poemas objetos o sueña sus provocaciones. Ceñido a la conveniencia de las formas en esta su entrega última, Teo entrega su yo demiurgo -Phaebus, Apolo, la luz, Febo, el sol- a un diálogo con la creación y su misterio, con aquellos que removieron el plomo en la intención del oro. Alquimistas, nigromantes, saludadores, espiritistas… espíritus renovadores de la realidad, o que alborean nuevas realidades. Y todo, aquí está la novedad, contrastado con el aliento de lo cotidiano y su ternura.
 
      El libro consta de 36 poemas con Phaebus, el trasunto de Teo, como protagonista. Tanto en la vida de a diario (Phaebus tiene tos, recibe un regalo, visita la luz de su infancia, acepta su soledad nocturna, el afán de una gotera) como en sus conversaciones con los personajes históricos o literarios-cinematográficos que le sobornan (el mago André Feridón, Brueghel el Viejo, Pigmalión, Nosferatu…), Phaebus, quiero decir el yo poético y vital de Teo Serna, habla de sí en este libro. Habla y de su boca, que es un jardín agostado/ con ortigas y rosas secas, sale un colibrí. Por el alma del libro se pasea la sombra de un tiempo en retirada. De un tiempo cuestionado. Lo escéptico en lucha con la decisión de esperar. En esta ocasión, y en comparación con libros anteriores, el poeta refrena la excitación de su lenguaje. Lejos ya de las provocaciones juveniles y sus retorcimientos, es posible descubrir que desde el sosiego el berbiquí de la reflexión vital es más agudo. Y la luz desprendida por lo débil y minúsculo más intensa. Libro de madurez en el que el poeta pasa del deslumbramiento externo a la introspección. Nada nuevo. Trashumancia que en ocasiones se le hace al poeta, a todos los poetas, obligadamente necesaria. Es el caso. Libro por tanto complementario, que en ningún caso niega al explorador –hay poemas que lo relatan, que lo siguen relatando– que le habita, pero que abre ventanas en el pecho del hombre que sostiene al hacedor en llamas que es Teo Serna. Para eso sirve y nos sirve la poesía. Para respondernos.

______________
Phaebus lee en la gotera
de su estudio, después de la tormenta
Oscura y lenta,
aparece con una lentitud infinita
y todo el silencio en el centro,
como un continente solitario
venido de otro mundo,
atravesando papeles pintados,
dibujando la tristeza toda
con la tijera sutil de la lluvia.
Crece
y nos deja ese olor a mano ajena,
a guante de terciopelo viejo,
a cauce apenas mojado,
a libro de otro tiempo (antiguo, amarillo),
a cueva recién abierta.
Lentamente sí,
con la lentitud de la sangre en la costra,
con la lentitud del ascua en el brasero,
con la lentitud del tiempo en la arena,
con la paciencia constante de la termita.
Así aparece,
dejándonos en su estigma de agua detenida
el resumen fósil de la nube,
la caricia húmeda del corazón parsimonioso,
la duda espectral de lo que, oculto,
habita callado en las paredes.
Así.
(Y yo sin saber si esto es una señal
que me invita a cambiar de vida
o, simplemente, un desastre.)

"La Cólera de Aquiles" poemario épico de Ramón Palmeral, poeta de Ciudad Real.


Conferencia sobre Miguel Hernández en el 75º aniversario de su muerte. Alicante. El Corte Inglés

El poeta manchego Ramón Fernández Palmera, en encuentra ne la antología "Cántica, poeta de la provincia de Ciudad Real. Primer cuarto del silo XXIRa

$
0
0


(Ramón Fernández Palmeral con el libro. Poemas pág. 241-244)
Edita Ledoria. Toledo, 925 25 13 81
www.editorial-Ledoria.com
ISBN.: 978-84-16838-12-7
Coordina Nieves Fernández
Año 2016

Ramón Fernández Palmeral publica tres poetas:
1.-A MI MADRE (Pág.241
2.-LAS TABLAS DE DAIMIEL (pág. 243)
3.-CÁMARA SECRETA (pág. 244

Participan 79 poetas de Ciudad Real.

Felicidades a los galardoznados en el Prmio Nadal y Josep Pla 2017

$
0
0

Xavier Theros obtiene el Pla con una obra policiaca en la revoltosa Barcelona del 1843

Ampliar foto
Care Santos, ganadora del Premio Nadal, y Xavier Theros, ganador del Premi Josep Pla
El peso de la culpa, la necesidad del olvido (o no) y la obligación del perdón. Sobre esas coordenadas se han debido mover a lo largo de su existencia las cinco mujeres que se reencuentran en 1981 tras 30 años de amistad y un suceso que de pequeñas las unió y marcó a la vez. Ellas protagonizan la novela Media vida, con la que este viernes la escritora Care Santos ha obtenido en Barcelona el 73º premio Nadal, el decano de las letras castellanas, dotado con 18.000 euros y que convoca la editorial Destino.
La gala literaria permitió también celebrar el debut como novelista del antropólogo y poeta Xavier Theros, que, aprovechando sus conocimientos como cronista de Barcelona (como muestra en la edición catalana de este diario), construye una historia detectivesca sobre una serie de crímenes infantiles durante la revuelta popular de La Jamància de 1843 en La fada negra, con la que ganó el 49º premio Pla (6.000 euros). [Que cumple todos los rfequisitos para ganar un premio de estas caracteristicas. ambientada en Barcelona]

Como es habitual en la estrategia de los grandes premios dependientes del Grupo Planeta, Santos (Mataró, 1970), cumple los requisitos: autora ya de la casa e incluso catapultada por ella (Deseo de chocolate fue premio Ramon Llull en 2014), dominio de una literatura de corte popular y notable respaldo de unos lectores fieles de amplio espectro, que en su caso se traduce en una notable trayectoria en la narrativa juvenil (con títulos con más de 70.000 ejemplares vendidos), la traducción de su obra a 22 idiomas y, con el Nadal, una docena ya de galardones (el Ateneo Joven de Sevilla en 1999 o dos veces el Edebé, en 2003 y 2015, entre otros). La reciente adaptación televisiva, en formato de mini-serie, de su novelaHabitaciones cerradas (2011) ha reforzado ese cierto reconocimiento mediático de esta escritora bilingüe, asidua además entre el profesorado de talleres de escritura.

“Toda novela debe partir de una historia poderosa”, asegura Santos, algo que esta prolija autora (con una decena de novelas, media docena de libros de relatos y dos de poesía, amén de un sinfín de misceláneas y coautorías) ha practicado desde su primer volumen publicado, cuando tenía 25 años: Cuentos cítricos. Tanto la necesidad de contar como la estrategia para hacerlo se lo debe a su abuela, Teresa Pujolà, que le explicaba historias familiares cargadas de suspenses y giros, base de su última novela, Diamante azul (2015), publicada ya en Destino.
De todos esos recursos hay en Media vida, donde cinco mujeres se reencuentran en la Barcelona de 1981, adonde han llegado con mayor o menor fortuna en la España que discute el nuevo rol protagonista de la mujer. Todas ellas viven marcadas por unos sucesos que vivieron 30 años atrás, en un verano que se vieron obligadas a pasar en un internado y donde un inocente juego de prendas acabó en una pequeña tragedia que las unirá para siempre. El peso del paso del tiempo y del pasado en la vida de uno es el gran cordón umbilical de la obra de Santos. “Ellas tratan de vivir después de perdonar, o no”, dijo ayer la autora, que admitió que es también “un homenaje a nuestras madres, que recorrieron un largo camino en un país aún muy tradicional”.

La única tragedia del capitán Llàtzer Llampades, protagonista de la novela ganadora del Pla, es que su barco zozobró y por ello vive en la Barcelona de 1848 reconvertido en policía y con el desagradable caso de una serie de asesinatos de niños. La ciudad está inmersa en las revueltas populares de La Jamància, mezcolanza de violencia social y contra el centralismo borbónico que acabó con el bombardeo de Barcelona por el general Prim, episodios que Theros (Barcelona, 1963) conoce bien, como toda la historia de una ciudad que ha reflejado en títulos como La Sexta Flota en Barcelona (premio Huertas Clavería 2010) o Barcelona, secretos a la vista, entre otros. “Abordo episodios que Barcelona, por vergüenza o desconocimiento, ignora”, aseguró ayer sobre su faceta más popular un hombre de letras, creador junto a Rafael Metlikovez del dueto Accidents Polipoètics y traductor al castellano de Carles Porta y Albert Sánchez Piñol.

VII MARATON LITERARIA DE POESIA Y MICRORRELATOS 2017 EN LAS CLARISAS DE ELCHE

$
0
0
VII  MARATON  LITERARIA  DE  POESIA  Y  MICRORRELATOS  2017  EN  LAS  CLARISAS  DE  ELCHE

El Grup Cultural IlicitàTonicoSansano de Elche y la Agrupación-Tertulia-Revista literarias ‘Picudo Blanco’ junto al Consulado Comarcal de “Poetas del Mundo”; convocan y organizan conjuntamente el “VII Maratón Literario de Poesía y Microrrelatos“La Calahorra 2016” que tendrá lugar el viernes 24 de febrero, a las 18 h de la tarde en la capilla de la sala cultural LAS CLARISAS de Elche (C/Passeig de les Eres de Santa LLúcia, 14)  y acabará a las 10 de la noche. Colabora la Concejalía de Cultura que cede el lugar. En el evento se rendirá homenaje y se recordará A poetas recientemente fallecidos como Leonard Cohen y Marcos Ana. Los organizadores queremos que no haya solo una presentadora, sino varias para ir turnándose. Hemos pensado en Milagros Román, Fina Esclapez (que recitará con los 7 miembros de Poesía Viva) y Felicidad Alarcón, quienes también actuarán.  El plazo de inscripción para participar está abierto ya desde hoy y se cerrará el día 20 de febrero. Para participar hay que enviar a la dirección maratoncalahorra@gmail.com nombres y apellidos, e-mail, número de móvil, ciudad y los títulos y géneros de las obras a recitar o leer. De tema libre. Según las bases, en poesía, el máximo es de 3 poemas de hasta 50 versos cada uno; y en narrativa, el máximo es de 3 microrrelatos de hasta la cara de folio como máxima extensión. Se pueden mezclar ambos géneros, 2 poemas y 1 microrrelato, o 2 microrrelatos y 1 poema.  Pueden participar poetas, rapsodas, escritores, cuentacuentos, prosistas y narradores. También pueden actuar actores, actrices, bailarines, cantantes y músicos para acompañar al recital literario de los demás participantes. La organización hace una llamada a la participación de artistas que canten, bailen, hagan teatro y toquen algún instrumento; que podrán inscribirse en  maratoncalahorra@gmail.com . Si no puedes o no quieres recitar, puedes asistir como público, la entrada es libre, pues será ameno, variado: poesía, música, canción...Confirma tu asistencia como público. Se adjuntan el cartel y las bases. Asimismo, los organizadores deseamos que todos los colectivos literarios que hay en Elche participen en la organización y que sus miembros reciten en el evento. Para cualquier duda, escríbenos.  Por favor, reenvía este e-mail a tus contactos. Divulgalo. Gracias

"La Cólera de Aquiles", poemario épico de Ramón Palmeral 2017

$
0
0



Poemario épico de la guerra de Troya. La cólera de Aquiles es un recuperar el neoclasicismo de la Ilíada que ahora vuelve a ser poesía actual. Trabajo dividido en 18 cantos. Ramón Palmeral ganó en Primer Premio de poesía Colegio de Enfermería de Alicante en marzo de 2014. Es autor de "Desolación sin nombre" Almería 1983. Se encuentra en la antología: "Cánticas, poetas de Ciudad Real", Editorial Lauro. 2016

De venta en LULU /Francia on-line pedidoa aquí.



Ha fallecido el poeta de Piedrabuena Nicolas del Hierro. La poesía manchega está de luto.

$
0
0


                                                (Nicolás del Hierro, poeta de Piedrabuena)




Queridos poetas y amigos de Cántiga:
Supongo que ya sabéis que ha fallecido uno de nuestros poetas, uno de los más queridos y reconocidos, Nicolás del Hierro. El pasado 17 de diciembre, nos pedía que disculpáramos sus ausencias, el poeta Paco Chaves pudo leer su emotivo y casi  premonitorio poema ¿Hasta cuando? Para el 17 de enero en Toledo nos afirmaba que sí estaría en espíritu con nosotros porque los años no le acompañaban, y vaya si lo estará. 
Un abrazo poético para todos vosotros y para su familia.
Os dejo el poema:
¿HASTA CUÁNDO?
Ignoro el tiempo que me queda
en esta singladura inescrutable;
sólo sé de los pasos
que di, que anduve,
por estos escarpados Apeninos
(a veces imprevisto mar de hierba),
que hallé, que imaginé, como regalo
en mi largo camino existencial.

Ignoro el tiempo que me queda
para cerrar esta ventana,
este telón de párpados abiertos,
que permite ensanchar mis horizontes,
(o cerrarlos), y ver un punto verde,
verde o gris, negro en ocasiones;
éste que miro y miro, insatisfecho,
como si el tiempo fuera un acicate.

Ignoro el tiempo que me queda;
pero la clara lupa con que observo
todos y cada uno de los días,
me descubre el valor de la palabra,
fuerza me da y aromas me concede
desde el rojo matiz de la amapola
que, entre el alto ramaje de los trigos,
                            motea el horizonte en su futuro.

                                                       NICOLÁS DEL HIERRO

......................................................00000/////0000000.....................................
Los poetas no mueren porque se reencarnan en su versos, estrofas y poemas, son eternos.

EL BOQUE DE PACO CARO

$
0
0


EL BOSQUE DE  PACO CARO


Como ayer y como mañana
las recoge secas
como palabras al azar.

Únicamente las más viejas
           –solo las que arden-
hogar triste en una cabaña de pastores
huérfanos por la Luciana.


El fuego rompelos hielos fuertes
el bosque su cobijo aguarda
entre los cuchillos de los primeros
rayos
cuando el temblor de las llamas
recuerda nombres olvidados.

Humos solo humo evoca
que recogí ayer
y recogerá mañana.

Nada me asombra ni me extraña
en el bosque mimético de Paco Caro
en su Paisaje (en tercera persona).


Ramón Palmeral
Alicante
17 de enero de 2017

¡Un abraZo de tu paisano!

El dilema del huevo y la gallina. Fábulas morales

$
0
0





La gallina pone un huevo
el niño dice: para el abuelo,
el abuelo dice: para el niño.

¿En qué quedamos?, dice la gallina:
No será mejor que naciera un polluelo.

Ramón Palmeral
Alicante, 17 de enero de 2017, a 12 grados sobre cero.

Entrevista a Arnaldo Calveyra. Escritor y poeta argentino.

$
0
0
Por María Malusardi.
A un año de la muerte de Arnaldo Calveyra, lo recordamos con esta entrevista que hiciera María Malusardi en 2005 con motivo de la presentación en Buenos Aires de Maizal del gregoriano.
Entrevista a Arnaldo Calveyra (1) , durante su visita a Buenos Aires, en 2005, cuando vino a presentar Maizal del gregoriano.


Voces líricas del Medioevo atraviesan un enorme campo como viento enardecido entre los maizales. De esta imagen sonora surge un lenguaje insólito y sereno. La poesía de Arnaldo Calveyra, en su libro Maizal del gregoriano (2005), alcanza este acústico sincretismo donde el maizal de su provincia, Entre Ríos, se funde a una música que proviene del viejo continente (el gregoriano del siglo IV). El castellano se inmola y arriesga una gramática. Las palabras crean un lenguaje de sonoridades y luminosidades diversas, como si otras artes (la música, la pintura, la danza) y sus demandas sensoriales se fundieran en el texto y habilitaran una manera tridimensional de experiencia estética: la lectura con –en- el cuerpo. Hay que renunciar al mundo reconocible para transitar la poética de Calveyra, heredar el poema como “tiempo puro: el galope de un caballo que se abisma en el anochecer del libro”. La intensidad de Maizal…, hábitat de ensueño, transforma la inquisición de las sombras en música liberadora, los ruidos de la enfermedad en luces renacentistas. Pide y ofrece nuevos modos de la percepción. “Acudimos al espectáculo en derredor de un plato incandescente y de una danza, y yo, entrerriano recién llegado a la abadía de Solesmes en busca de retiro y de silencio, me siento en un lugar apartado de la iglesia a oír el gregoriano que cunde a lo maizal de nave a nave en procura de los techos entibiados por la luz de las velas, oigo al monje a mano derecha, de pie junto a la columna, en busca de notas que se amen.”
Cada poema, en forma de prosa, activa un argumento mínimo que subyace como un latido: un hombre, en la abadía benedictina de Solesmes, sentado en el siglo XX, escucha una misa en canto gregoriano. Estas voces que en latín traman, acoplándose, una música de viento a campo abierto, logran trasladar al hombre al fondo de sus sueños más antiguos, ese tiempo en el que el ser, en palabras de Heidegger, era una luz a través del lenguaje. Y surgen, también, desmedidamente, recuerdos de infancia y juventud primera del poeta, ramalazos de la memoria. Así el hombre recorre los siglos. “Transforma en páginas lo ya ido”, escribe Calveyra y traza una poética.

(…) y yo, entrerriano recién llegado a la abadía de Solesmes en busca de retiro y de silencio, me siento en un lugar apartado de la iglesia a oír el gregoriano que cunde a lo maizal de nave a nave (…)“. Arnaldo Calveyra

La Abadía de Solesmes está en Francia, donde el poeta argentino, que se había licenciado en Letras en la Universidad de la Plata, llegó a principios de los años 60 tras obtener una beca de investigación. Y la historia de este libro, que es cumbre en su trayectoria poética, la acarrea desde aquellos tiempos: “Esto sucedió, puntualmente, en el año 62. Y estuve varios días en la abadía. Les pedí permiso a los monjes, porque mi madre había muerto y yo no podía venir a la Argentina por falta de dinero, en esa época los pasajes eran costosísimos. Entonces escribí el Libro de las Mariposas, que se editó décadas después por casualidad y allí hay notas que remiten al Maizal del gregoriano.”
Lamás Médula: ¿Atravesó el duelo aprovechando una experiencia mística y estética como es una auténtica misa en gregoriano?
Arnaldo Calveyra: Estética más bien, en mi caso, porque yo no tengo una gran propensión mística. Igualmente el duelo de ese entonces no creo que esté en el libro porque finalmente lo escribí durante los últimos años de la década del 90.
LM: ¿Cómo se relaciona el maizal de nuestros campos con el canto gregoriano que despliega voces que rebotan, y se magnifican, contra los mármoles de las iglesias medievales?
AC: Yo sentí patente que el gregoriano sonaba como el viento en un maizal en el campo de Entre Ríos, en Mansilla donde nací. Era ruido, y música evidentemente, pero también el ruido del maizal al viento. Hacé esa experiencia. Si hay viento fijate o simplemente escuchá gregoriano en un disco y fijate si encontrás ese sonido del maizal. Yo lo encontré. ¿Por qué no podés encontrarlo vos?

Cada poema, en forma de prosa, activa un argumento mínimo que subyace como un latido: un hombre, en la abadía benedictina de Solesmes, sentado en el siglo XX, escucha una misa en canto gregoriano.

LM: Esa sonoridad está en la poesía misma, en todo el libro, junto con una sensación de reminiscencia, una cierta nostalgia por la infancia y una cercanía con el Regreso al hogar de Hölderlin, que es un regreso a la cercanía del origen, en palabras de Heidegger. ¿Añora tanto a su tierra?
AC: Añoranza no, porque trabajo como un arado. Arado es la palabra, y es con lo que yo trabajo cotidianamente. Tal vez el día que no pueda hacer más mi trabajo, me vendré para aquí.
LM: ¿Volvería?
AC: Sí, sí. No me fui en verdad, entre vos y yo, no me fui. Me fui para tener tiempo para escribir. Pero no importa cuánto hace que me fui. Es un solo día para mí, en ese caso es un solo día.
LM: Sin embargo París tradicionalmente siempre ofreció un contexto especial para un artista.
AC: Pero yo no vivo en París, vivo en una pieza en un barrio de París, donde hago mi trabajo. Tengo mi mujer, mis hijos, pero yo no participo de la vida intelectual, leo los diarios, sí, sigo de cerca las cosas que suceden, pero sigo estando conmigo. Es un viaje tal vez muy especial, pero no estoy ahí, estoy con el castellano que me llevé.

Maizal

LM: Un castellano de orfebre que delata obsesión y destreza y resulta sumamente renovador. Pareciera que después de tantos años de convivencia, el francés no interceptara su escritura.
AC: La cosa más linda que me tocó en suerte es el castellano. Para escribir, digo. En francés sólo escribí cartas. Además es una lengua que no me interesa y lo digo profundamente. Poder poner el sujeto al final de la frase es algo que sólo posibilita el español. Es el horror de los traductores, que me llaman por teléfono y me dicen si puedo construir los poemas de otra manera, y les digo no, que ya está escrito así, de mil amores quisiera yo poder ayudarlos, pero no puedo, no puedo. La superioridad poética del castellano es maravillosa. No quiero que parezca racista, pero la realidad es que el castellano está sintácticamente más libre, propenso a más opciones. El francés es una lengua que impide ciertos movimientos que son propios del alma.
LM: Terry Eagleton dice que la poesía “persigue esa devoción por el significado en el contexto de las dimensiones menos racionales y lúcidas de nuestra existencia, permitiendo que los ritmos, las imágenes e impulsos de nuestra vida subterránea hablen por medio de su exactitud impecable. Ésta es la razón por la que es el tipo de lenguaje humano más completo que pueda imaginarse”. Más líricamente, Octavio Paz nos acerca al poema diciéndonos que “es un caracol donde resuena la música del mundo”. Sin embargo, pareciera que la gente está cada vez más alejada de la poesía.
AC: No es tan así. Te cuento una anécdota. Unos amigos míos tenían una librería en Nantes en la que sólo había poesía, razón por la cual la librería fundió finalmente. Me contaron que llegaba el carnicero del barrio y con sus dedos grandes y bruscos buscaba libros de poesía entre los estantes y los hojeaba. Solamente leía poesía. Mis amigos, curiosos, le preguntaron un día cómo hacía. Y el carnicero dijo: “Me basta enchufarme. Me enchufo como una lámpara, pero a un libro de poemas, y ya está”. ¡La respuesta que dio! ¿O sea que todo el aparato de conocimiento intelectual que creemos que requiere la poesía podría ser un mito? Para leer poesía hay que ponerse en estado. Y él se ponía en ese estado espiritual. Y era un carnicero. Tenía un espíritu que le permitía eso. Uno dice a veces que no le está dado a todo el mundo acceder a la poesía y están los que dicen “ah, yo no, no puedo”. Pero yo me pregunto ¿hicieron la experiencia realmente de abrir un libro de poesía? No sé. El relato del carnicero es una lección, mis amigos quedaron muy sorprendidos.

“El castellano está sintácticamente más libre, propenso a más opciones. El francés es una lengua que impide ciertos movimientos que son propios del alma.” A.C.

LM: En un artículo crítico sobre uno de sus libros, el autor dice que su reconocimiento como escritor argentino sigue de algún modo postergado.
AC: Pero eso no importa. No me preocupa. Eso forma parte de la serie de malos entendidos, de cuestiones editoriales y de mercado, y qué querés que yo haga con el mercado. No voy a escribir mejor porque tenga un mejor mercado. En ese sentido soy mucho más egoísta o tengo más pretensiones que cualquier escritor que busca el mercado, porque buscar el mercado significa que aflojaste, te debilitás como escritor. El reconocimiento vendrá o no vendrá, pero de ahí a buscarlo. Es tanto más lindo cuando funcionás como un ser anónimo que cuando la gente te pone un cartelito. Es bueno andar por la calle como un hijo de vecino, así podés mirar con libertad las cosas del mundo, ir de vos a la página y de la página a vos. El reconocimiento te deforma. Me encantaría que las dos cosas pudieran funcionar juntas pero no funcionan, son opuestas. No anda, en mi caso por lo menos, y yo creo que en cualquier caso. Además no me interesa, fundamentalmente, no me interesa.

“Los que dicen “ah, yo no, no puedo” (…) ¿hicieron la experiencia realmente de abrir un libro de poesía?” A. C.




(1)  Esta entrevista a Arnaldo Calveyra (Mansilla, 1929 – París, 2015) fue realizada, escrita y publicada en la revista Debate, en el número del 15 de septiembre de 2005, en torno a la salida del libro Maizal del gregoriano, publicado por la Editorial Adriana Hidalgo. Para este número de Lamás Médula, la entrevista, apoyándose en la original, ha sido reescrita por la propia autora.


María Malusardi

María Malusardi

Colaboradora
Escritora, docente y periodista. Publicó diez libros de poesía, entre ellos El sastre (Mención especial del Premio de Literatura Casa de las Américas 2015, de Cuba) y Trilogía de la tristeza(Finalista Concurso Olga Orozco 2009, con jurado integrado por Antonio Gamoneda, Gonzalo Rojas, Juan Gelman y Jorge Boccanera; traducido al francés). Escribió, como periodista, desde 1989, en los diarios Clarín, Perfil cultural, La Gaceta Cultural y las revistas Nómada, Nueva, Debate, Lugares, El Arca, Caras y Caretas. Dicta, en TEA, las materias La entrevista y Estilo.

Libro de la Habana Poeta del Mundo. 8 de febrero 2017

$
0
0

PARA COMPARTIR LA PALABRA= 3 Grupos, 3 Posibilidades

Por Segunda Vez Poetas del Mundo en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Del 8 al 20 de febrero 2017

CUBA-La Habana: Por segunda vez, el Movimiento Poetas del Mundo pone a disposición de los escritores de todo el planeta la posibilidad de participar en una de las más importantes ferias del libro que existen en el mundo: La FIL de La Habana (Cuba). En efecto, desde hace años, nuestra organización estudiaba este proyecto de gran significado para las letras, hasta que en el año 2016, este sueño, de proyecto pasó a ser una realidad. El éxito fue rotundo, por primera vez Poetas del Mundo pudo estar con un stand y con la asistencia de numerosos poetas y escritores en esa fiesta cultural, que sin duda, se trata del evento cultural más importante de Cuba. Este año no será la excepción, pues ya tenemos aquí para ofrecer tres alternativas de participación:



PRIMER GRUPO
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PARA LOS INSCRIPTOS (8-15 febrero 2017)
LA HABANA- VARADERO-LAS TERRAZAS.
Los inscriptos en el primer grupo arribarán a la Habana el día 8 de febrero del 2017 y regresarán a sus respectivos países el día 16 de febrero del 2017.

Día: 8 /2/ 2017(miércoles)
Todo el día: Recepción de los participantes en Residenciales Privadas de Renta en la zona del Vedado.
Almuerzo: Según hora de arribo.
Noche: Cena de bienvenida a Cuba del primer grupo (lugar escogido)
Día 9 -2-2017. (jueves)
Mañana: Acreditación de los participantes del primer grupo en el Recinto Ferial y reorganización del Stand “Poetas del Mundo” (Entrega de Libros)
Visita al Castillo del Morro considerado patrimonio histórico-cultural. Visitado por millares de turistas de diferentes partes del mundo que por disímiles motivos visitan la capital cubana. En un crecimiento paulatino, los salones del Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro han alcanzado una activa vida como galería de arte.
Dos restaurantes se encuentran en sus antiguas baterías: Los Doce Apóstoles y La Divina Pastora con una vista panorámica del litoral habanero.
Tarde: almuerzo en Castillo del Morro.
Actividades según plan de la Feria Internacional del Libro.
Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: Cena en restaurante del Vedado (recreación nocturna opcional o coordinada con el guía).
Día: 10- 2- 2017. (viernes)
Mañana: Periplo Casco Histórico de La Habana Vieja:
Planetario de La Habana es un centro científico y cultural que en un inicio fue propuesto para alternar el planetario del Museo del Aire de La Habana. El cual se encuentra emplazado en La Habana Vieja, en su construcción participaron varias instituciones, entre ellas la Oficina del Historiador de La Habana y el gobierno japonés. El Planetario de La Habana abarca varios pisos, desde una zona interactiva hasta un observatorio astronómico. Se hizo una reconstrucción del Sistema Solar con planetas a escala y sus movimientos.
-(otro recorrido según tiempo):
-Plaza vieja:
-Casa Natal José Martí, abrió sus puertas como museo en 1925 y en 1949 fue declarada Monumento Nacional. Prendas de vestir, documentos y otros objetos personales se atesoran en la primera casa (28 de enero de 1953) del más ilustre de todos los cubanos.
-Tarde: Almuerzo en restaurante Habana Vieja.
Actividades según plan de la Feria Internacional del Libro.
Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: cena en restaurante del Vedado. (recreación nocturna opcional o coordinada con el guía).
Día: 11- 2- 2017. (sábado)
-excursión a Varadero; una excelente oportunidad para pasar un día de playa. (con transporte climatizado y almuerzo incluido)
-Varadero es el balneario natural más conocido de Cuba en el mundo. Ubicado en la provincia de Matanzas, a 130 kilómetros al este de La Habana. Es el punto más cercano de Cuba con los Estados Unidos de América. Sus 22 km de playa limitan al norte con el estrecho de La Florida, al sur con la bahía de Cárdenas, al este con la ciudad de Cárdenas y al oeste con el cayerío Sabana Camagüey.
Noche: cena en restaurante del Vedado. (recreación nocturna opcional o coordinada con el guía).
Día: 12- 2- 2017. (domingo)
-Excursión a Las Terrazas: una excelente oportunidad para pasar un día en contacto con la naturaleza. (transporte climatizado y almuerzo incluido)
Las Terrazas, es una comunidad turística rural de desarrollo sostenible, ubicada a orillas del río San Juan, dentro de la Sierra del Rosario, en la Provincia de Artemisa. Ubicada a 76 km de La Habana, fruto del proyecto de la Unesco para las reservas de la biosfera iniciado en 1971.       
Un coctelofrecido en el Rancho Curujey a orillas del Lago el Palmar, les dará la bienvenida a este pintoresco lugar donde vivió PoloMontañés"El Guajiro Natural".
Usted podrá disfrutar de las piscinas naturales "Baños del San Juan" conocido internacionalmente por sus aguas sulfurosas medicinales.
Noche: cena en restaurante del Vedado. Bienvenida y presentación de poetas del 2do grupo.
(recreación nocturna opcional o coordinada con el guía).  
Día: 13- 2- 2017. (lunes)
Mañana: City-tour. Un inolvidable recorrido por las principales arterias de la capital cubana en un bus de dos niveles que les permitirá, desde una perspectiva aérea, un excelente panorama visual de la ciudad.
Tarde: Almuerzo en el Acuario Nacional de Cuba y disfrute de espectáculo subacuático.
“Para Compartir la Palabra” en Institución Cultural seleccionada (lectura de los poetas)
-Noche de intercambio de experiencias y cena en restaurante del Vedado (recreación nocturna opcional o en coordinación con el guía)
Día: 14- 2- 2017(miércoles)
Mañana:
Una inolvidable visita a la Finca Vigía, donde vivió Ernst Hemingway, el reconocido escritor Norteamericano. Premio Nobel de Literatura del 1954. Convertida en museo, constituye una atracción para el turismo internacional. 
Tarde: almuerzo recinto ferial
Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: Actividad presencial. Ceremonia “El Cañonazo” en el complejo cultural, museo, San Carlos de la Cabaña. Rememorada por soldados vestidos al estilo del siglo XVIII, que otrora indicaba el cierre de las murallas que protegían y delimitaban la ciudad. Uno de los momentos más atractivo que ofrece este recinto a sus nocturnos visitantes.
(cena en restaurante del Vedado o en el Morro (según tiempo)).
Día: 15-2-2017. (miércoles)
Mañana: Visita a Museo Plaza de la Revolución: esta es la plaza principal de La Habana, Cuba. Una de las más grandes del mundo con 72 mil metros cuadrados, ubicada en la municipalidad del mismo nombre. Fue creada en tiempos del presidente Fulgencio Batista. Originalmente fue llamada Plaza Cívica, su fama internacional comienza con la Revolución Cubana de 1959.
Enclavado en esta plaza se encuentra el Monumento a José Martí. Esta monumental escultura al Héroe Nacional de la República de Cuba, está conformada por una torre en forma de estrella, recubierta por mármol gris de las canteras de la Isla de la Juventud, en cuya base está la estatua de José Martí, el mayor pensador de todos los cubanos, precursor del modernismo e importante figura para el ideario independentista de América.
El mirador del Monumento a 129 metros sobre el nivel del mar, localizado a 10 m. de la cima, es el punto más alto de la ciudad (superando los 62 m de la cúpula del Capitolio), ofrece una visión panorámica de La Habana 50 km a la redonda. Es el más grande de los monumentos a José Martí en la isla.
Tarde: Almuerzo en el recinto Ferial
Actividades según plan de la Feria Internacional del Libro.
Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: Cena en restaurante (escogido). Intercambio de experiencias como miembro del Movimiento Internacional Poetas del Mundo. Despedida de los poetas del 1er grupo.
Día: 16- 2- 2016 (jueves)
Retorno de los poetas del primer grupo a sus respectivos países.
VALOR DE PARTICIPACIÓN: 690 USD
Cubre: Acreditación y credencial en la FIL de La Habana; vender y/o  exponer sus libros en el Stand “Apostrophes Ediciones” que estará presente en la Feria del Libro Habana 2016; posibilidad de compartir con relevantes figuras de las letras, reconocidas internacionalmente, (conferencias, recitales de poesía, lecturas comentadas de novelas, cuentos, presentaciones de libros); Participar en un plan de actividades de cultura general y recreativo cultural  como programa alternativo, visitas a museos, teatros y lugares de interés histórico con guía profesional disponible para orientar a los participantes del proyecto; Servicio de traducción en inglés, francés y otros idiomas de ser necesario; Alojamiento en habitación compartida (8 noches), Excursiones, Transporte interno durante el evento, todas las comidas, visitas a exposiciones y museos, Actividades dirigidas. (No incluye bebidas extras durante las comidas)

SEGUNDO GRUPO
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PARA LOS INSCRIPTOS  (12-19 febrero 2017)
Tur Recreativo Cultural: LA HABANA- PLAYA LARGA-VIÑALES.
Los inscriptos en el segundo grupo arribarán a la Habana el día 12 de febrero del 2017 y regresarán a sus respectivos países el día 20 de febrero del 2017.
Día: 12- 2- 2017. (domingo)
Todo el día:
-Recepción de los participantes (2do grupo) en Residenciales Privadas de Renta.
Noche: Cena en restaurante (escogido) Noche de bienvenida y presentación de poetas del 2do grupo.
-Día 13- 2- 2017. (martes)
Mañana: City-tour en bus de dos nivelesUn inolvidable recorrido por las principales arterias de la capital cubana en un bus de dos niveles que les permitirá, desde una perspectiva aérea, un excelente panorama visual de la ciudad.
-Tarde: Almuerzo en el Acuario Nacional de Cuba y disfrute de espectáculo subacuático.
“Para Compartir la Palabra” en Institución Cultural seleccionada (lectura de los poetas)
-Noche de intercambio de experiencias y cena en restaurante del Vedado (recreación nocturna opcional o en coordinación con el guía)
-Día 14- 2- 2017. (miércoles)
Mañana: Una inolvidable visita a la Finca Vigía, donde vivió Ernst Hemingway, el reconocido escritor Norteamericano. Premio Nobel de Literatura del 1954. Convertida en museo, constituye una atracción para el turismo internacional. 
Tarde: almuerzo recinto ferial.
Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: Actividad presencial en la ceremonia “El Cañonazo” en el complejo cultural, museo, San Carlos de la Cabaña. Rememorada por soldados vestidos al estilo del siglo XVIII que otrora indicaba el cierre de las murallas que protegían y delimitaban la ciudad. Uno de los momentos más atractivo que ofrece este recinto a sus nocturnos visitantes.
(cena en restaurante del Vedado o en el Morro (según tiempo)).
Día 15-2-2017. (miércoles)
Mañana: Visita a Museo Plaza de la Revolución: esta es la plaza principal de La Habana, Cuba. Una de las más grandes del mundo con 72 mil metros cuadrados, ubicada en la municipalidad del mismo nombre. Fue creada en tiempos del presidente Fulgencio Batista. Originalmente fue llamada Plaza Cívica, su fama internacional comienza con la Revolución Cubana de 1959.
Enclavado en esta plaza se encuentra el Monumento a José Martí. Esta monumental escultura al Héroe Nacional de la República de Cuba, está conformada por una torre en forma de estrella, recubierta por mármol gris de las canteras de la Isla de la Juventud, en cuya base está la estatua de José Martí, el mayor pensador de todos los cubanos, precursor del modernismo e importante figura para el ideario independentista de América.
El mirador del Monumento a 129 metros sobre el nivel del mar, localizado a 10 m. de la cima, es el punto más alto de la ciudad (superando los 62 m de la cúpula del Capitolio), ofrece una visión panorámica de La Habana 50 km a la redonda. Es el más grande de los monumentos a José Martí en la isla. 
Tarde: Almuerzo en el recinto Ferial
Actividades según plan de la Feria Internacional del Libro. Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: Cena en restaurante (escogido) Intercambio de experiencias como miembro del Movimiento Poetas del Mundo. Despedida de los poetas del 1er grupo.
Día: 16- 2- 2017. (jueves)
Mañana: Visita al Museo de Arte Universal donde el visitante podrá encontraruna de las mayores colecciones de pinturas y esculturas de América Latina y es el mayor del Caribe insular.
Tarde: Almuerzo en restaurante de la Habana Vieja.
Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: Comida en restaurante del vedado (recreación opcional)
Día: 17- 2- 2017. (viernes)
Excursión por un día a Viñales- Pinar del Río.
Un paseo inolvidable por el valle de Viñales en ómnibus climatizado, podrás conocer la Cueva del Indio, un paseo en lancha por el río subterráneo, al valle las dos hermanas, tiempo para fotos en el Mural de la Prehistoria y el mirador del Hotel Los Jazmines con almuerzo incluido en el restaurante de la Cueva del Indio.
-Noche: Comida en restaurante del vedado (recreación opcional)
Día: 18- 2- 2017(sábado)
Excursión por un día a Guamá - Playa Larga. ). Traslado en ómnibus climatizado hacia la Península de Zapata (Matanzas), donde Usted podrá disfrutar libremente de las instalaciones ubicadas en Boca de Guamá. Visita a la casa del carbonero, como muestra de la vida y tradición de las familias carboneras de la localidad. Paseo en lancha rápida hacia la Aldea Taína, (réplica a tamaño natural). Caminata entre las esculturas de Rita Longa. También podrá visitar el criadero de cocodrilos, muestrario del ciclo reproductivo de este interesante reptil, la entrada al muestrario es independiente al paquete (10.00 CUC o MN según el caso). Traslado en ómnibus climatizado hacia la Península de Zapata (Matanzas). Traslado al hotel Playa Larga, ubicado en la Bahía de Cochinos, zona privilegiada no sólo por poseer  una de las playas más atractivas de la costa sur de la Isla, sino porque en ese lugar desembarcaron los americanos derrotados en Playa Girón, victoria que dio a la revolución cubana su carácter socialista. Almuerzo en el restaurante del hotel y tiempo libre para el disfrute de la playa o la piscina, hasta el retorno a la Habana en horas de la tarde.
Noche: cena en restaurante del vedado (recreación opcional)
Día 19- 2-2017(domingo)
-Visita al Castillo del Morro considerado patrimonio histórico-cultural. Visitado por millares de turistas de diferentes partes del mundo que por disímiles motivos visitan la capital cubana. En un crecimiento paulatino, los salones del Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro han alcanzado una activa vida como galería de arte. Dos restaurantes se encuentran en sus antiguas baterías: Los Doce Apóstoles y La Divina Pastora con una vista panorámica del litoral habanero.
Tarde: almuerzo en el Castillo
Actividades según plan de la Feria Internacional del Libro (clausura).
Lectura de poesía “Para Compartir la Palabra”
Noche: Cena en restaurante (escogido). Intercambio de experiencia despedida de los poetas 2do grupo.
Día: 20-2-2017 (lunes)
Retorno a sus respectivos países.

VALOR DE PARTICIPACIÓN: 690 USD
Cubre: Acreditación y credencial en la FIL de La Habana; vender y/o  exponer sus libros en el Stand “Apostrophes Ediciones” que estará presente en la Feria del Libro Habana 2017; posibilidad de compartir con relevantes figuras de las letras, reconocidas internacionalmente, (conferencias, recitales de poesía, lecturas comentadas de novelas, cuentos, presentaciones de libros); Participar en un plan de actividades de cultura general y recreativo cultural  como programa alternativo, visitas a museos, teatros y lugares de interés histórico con guía profesional disponible para orientar a los participantes del proyecto; Servicio de traducción en inglés, francés y otros idiomas de ser necesario; Alojamiento en habitación compartida (8 noches), Excursiones, Transporte interno durante el evento, todas las comidas, visitas a exposiciones y museos, Actividades dirigidas. (No incluye bebidas extras durante las comidas)

TERCER GRUPO
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PARA LOS INSCRIPTOS  (8-20 febrero 2017)
Los participantes de este grupo participan en las actividades del primer y segundo grupo.
VALOR DE PARTICIPACIÓN: 990 USD
Cubre: Acreditación y credencial en la FIL de La Habana; vender y/o  exponer sus libros en el Stand “Apostrophes Ediciones” que estará presente en la Feria del Libro Habana 2017; posibilidad de compartir con relevantes figuras de las letras, reconocidas internacionalmente, (conferencias, recitales de poesía, lecturas comentadas de novelas, cuentos, presentaciones de libros); Participar en un plan de actividades de cultura general y recreativo cultural  como programa alternativo, visitas a museos, teatros y lugares de interés histórico con guía profesional disponible para orientar a los participantes del proyecto; Servicio de traducción en inglés, francés y otros idiomas de ser necesario; Alojamiento en habitación compartida (12 noches), Excursiones, Transporte interno durante el evento, todas las comidas, visitas a exposiciones y museos, Actividades dirigidas. (No incluye bebidas extras durante las comidas)

FECHA LIMITE PARA CONFIRMAR PARTICIPACIÓN: 30 DE DICIEMBRE 2016)
La confirmación se hace a través del pago de Inscripción, sin ese pago a la fecha indicada, ninguna participación será considerada.

FORMAS DE PAGO:
1.- Por Western Union, Money Gram, etc. 
Se envían en dólares americanos la cantidad de 200 USD. El pago debe hacerse a:
Luis Arias Manzo
Documento de Identidad: 7.563.585-0
Santa Rosa 276-E / Santiago de Chile / Teléfono Fijo: 56-2-2632 0731
NOTA: A la llegada a Cuba se paga la diferencia, es decir, Valor de Participación menos 200 USD

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN [Llenar y enviar]

Nombre completo:
Nacionalidad:
Número de Pasaporte:
Dirección Postal en su lugar de residencia:
Teléfono:
Correo electrónico:
Títulos de los libros que llevará:
(Adjuntar detalles del libro y breve reseña)
Llevará libros infantiles?
Título de los libros:
(Adjuntar detalles del libro y breve reseña)
Participa en:
PRIMER GRUPO:__________________
SEGUNDO GRUPO:________________
TERCER GRUPO:__________________

(LOS PARTICIPANTES CONFIRMADOS RECIBIRÁN UN FORMULARIO MÁS DETALLADO PREVIO A LA FERIA)

CONTACTOS:
Luis Arias Manzo
E-Mail: apostrophes-chile@hotmail.com
Teléfono Fijo: 56-22632 0731
Celular: 56-9- 8811 6084

Poetas del Mundo Feria del Libro de la Habana.

$
0
0
Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image002.jpg@01D0FFA5.85BA7320 Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: s Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image003.jpg@01D0FFA5.85BA7320 Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image009.jpg@01D0FFA5.85BA7320 Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: https://z-1-scontent-grt2-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/13895008_1222278864510324_4762150313226921852_n.jpg?oh=bff1ce98ede34c4b93bc73ab2c48deb6&oe=582D12A6 Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: s Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: s  Description: Description: Description: Description: Description: Description: http://poetasdelmundo.com/img/noticias_2981.jpg

PARA COMPARTIR LA PALABRA= 3 Grupos, 3 Posibilidades
(Último llamado para inscribirse a este evento)
Por segunda vez Poetas del Mundo en la Feria Internacional del Libro de La Habana.
(Organizar estadía entre el  8 al 20 de febrero 2017)

Description: D:\FIL-LaHabana2017\Difusion\INVITACIÓN a los Eventos de Poetas del Mundo_files\image010.jpg
Por segunda vez, el Movimiento Poetas del Mundo pone a disposición de los escritores de todo el planeta la posibilidad de participar en una de las más importantes ferias del libro que existen en el mundo: La FIL de La Habana (Cuba). En efecto, desde hace años, nuestra organización estudiaba este proyecto de gran significado para las letras, hasta que en el año 2016, este sueño, de proyecto pasó a ser una realidad. El éxito fue rotundo, por primera vez Poetas del Mundo pudo estar con un stand y con la asistencia de numerosos poetas y escritores en esa fiesta cultural, que sin duda, se trata del evento cultural más importante de Cuba. Este año no será la excepción, pues ya tenemos aquí para ofrecer tres alternativas de participación:

Description: D:\FIL-LaHabana2017\Difusion\INVITACIÓN a los Eventos de Poetas del Mundo_files\image012.jpg
  
****************************************
Pour traduire entre sur cette page: https://www.bing.com/translator/

NUESTRAS REDES SOCIALES
Ayúdanos a difundir nuestras redes sociales, invita a tus amigos a darle un “me gusta” a nuestras páginas y no olvides a seguir participando en nuestro boletín de noticias, nuestra agenda anual y en nuestros eventos nacionales e internacionales, sólo de esa forma seguiremos creciendo para que la palabra hecha poesía se convierta en el motor que cambie el mundo.




2do ENCUENTRO DE POETAS DEL MUNDO EN VENEZUELA
Homenaje a Los Poetas del Mundo. Del 28 de abril al 13 de mayo 2017

Description: Description: Description: Description: http://poetasdelmundo.com/img/eventos_53.jpgVENEZUELA. Por segundo año consecutivo, Poetas del Mundo se reunirá en la República Bolivariana de Venezuela, en un encuentro poético mundial, llevando a poetas de diferentes continentes que entienden la problemática que viven los pueblos, más allá de las preferencias políticas que cada poeta pueda tener. Los poetas que han participado en estos encuentros, en países que viven momentos históricos que a nadie le resulta indiferente, por decir lo menos; creemos que es allí sobre todo, donde los poetas del mundo deben tener una mirada crítica, solidaria, y a veces hasta contestataria, por qué no decirlo. El “poeta del mundo” no debe de dejar de visitar ningún lugar para impregnarse de la realidad que viven los pueblos, conocer la situación con sus propios ojos y transmitir al mundo lo que sucede con la vida en nuestro convulsionado mundo. Aquí les entregamos un programa ambicioso, completo, atractivo y a un valor de participación alcanzable, pues se han hecho los mayores esfuerzos para que así sea y para que muchos puedan estar en esta cita de los poetas del mundo.

TRAS LAS HUELLAS DEL POETA 2017
XIII Encuentro Internacional de Poesía. Del 11 octubre al 22 de octubre 2017

Description: Description: Description: Description: Description: Description: http://poetasdelmundo.com/img/eventos_47.jpgCHILE-Santiago: Año tras año, desde que se iniciara este evento internacional de poesía en octubre 2005 y que fuese también el inicio de una ambicioso proyecto que consistía en unir a todos los poetas del mundo que tienen como lema la defensa de la vida y del planeta, cada año, y siempre en el mes de octubre, poetas de diferentes regiones del orbe han llegado hasta Chile  participando en el emblemático encuentro “Tras las Huellas del Poeta”.
Poetas del Mundo cumplirá 11 años desde su nacimiento el 14 de octubre 2005, lo celebraremos en la tierra de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Oscar Castro, en la tumba de cada uno de ellos entregaremos el mensaje de paz que los poetas del mundo hemos llevado a través del planeta, y siempre acompañados de los vates que nos dejaron un legado valioso en nuestra lucha por la vida.

AGENDA ANUAL DE POETAS DEL MUNDO
Plazo límite para participar: 15 de septiembre de cada año.

Description: Description: Description: Description: Description: Description: http://poetasdelmundo.com/img/eventos_52.jpgCHILE-Santiago: El Movimiento Poetas del Mundo en asociación con Apostrophes Ediciones (Chile) invita a los miembros de Poetas del Mundo a participar en la “Agenda Anual de Poetas del Mundo” que será editada en Chile y que aparecerá al mercado en noviembre de cada año. Este proyecto se inició en 2014 con la aparición de la primera “Agenda de Poetas del Mundo 2015”. La participación es gratis, sin embargo se solicita a los miembros de Poetas del Mundo que la adquieran y la difundan cada año.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
Ser miembro del movimiento poetas del mundo.
Enviar su poema corregido en su idioma original (Máximo 20 líneas) y una breve biografía (no más de 5 líneas)
Responder al formulario y ceder los derechos de publicación del poema enviado para la agenda o autorizar a los convocantes a usar algún poema, foto y biografía publicados ya en nuestra página web:www.poetasdelmundo.com

ANTOLOGÍA DE POETAS DEL MUNDO - VOLUMEN II
Aún puedes participar (quedan sólo 2 cupos)
Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: http://poetasdelmundo.com/img/eventos_46.pngCHILE-Santiago: Gracias al gran éxito del primer volumen de esta antología trilingüe, estamos llamando a los poetas del mundo a participar del SEGUNDO VOLUMEN.
No estamos ligados a ningún gobierno o institución política, ni religiosa, ni de ningún tipo. En lo económico, somos totalmente independientes, no recibimos ayuda alguna para funcionar, nos autofinanciamos gracias al apoyo de algunos poetas que lo hacen de manera voluntaria y gracias a la edición de algunas antologías y al desarrollo de algunos eventos. Participar en nuestro movimiento no tiene costo alguno.
El movimiento Poetas del Mundo fue fundado el 14 de octubre 2005 en Valparaíso – Chile, por el escritor chileno Luis Arias Manzo, en poco tiempo se convierte en el principal gremio de poetas del planeta reuniendo ya a más de 9.000  (nueve mil) miembros de 129 países de los cinco continentes.
Uno de sus principales objetivos es convertir la palabra en una fuerza real capaz de influir en los destinos de la sufrida humanidad  y en el equilibro del amenazado planeta.
El Movimiento Poetas del Mundo en asociación con Apostrophes Ediciones (Chile convoca a participar en el VOLUMEN II de la Antología Trilingüe: ESPAÑOL-INGLÉS-CHINO.

EL MOVIMIENTO POETAS DEL MUNDO TE DESEA FELICCES FIESTAS DE FIN DE AÑO!
ABRAZOS EN TODA FRATERNIDAD! 


Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image010.jpg@01D183B6.A6BF81B0
Athanase Vantchev de Thracy - Francia
Presidente Mundial

Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image011.jpg@01D183B6.A6BF81B0
Luis Arias Manzo - Chile
Fundador - Secretario General

Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image012.jpg@01D183B6.A6BF81B0
Maggy Gómez Sepúlveda - Colombia
Sub-Secretaria General

Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: http://poetasdelmundo.com/img/foto_9072.jpg
Pascale Lora Schyns - Bélgica
Titular de Relaciones Públicas de PPdM - Mundial


Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image013.jpg@01D183B6.A6BF81B0
AYO AYOOLA-AMALE - Nigeria
Vicepresidenta de Poetas del Mundo - África

Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image014.jpg@01D183B6.A6BF81B0
...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

Leer libros gratis de Ramón Fernández Palmeral en CALAMEO

$
0
0



1.-El héroe de Nador
https://es.calameo.com/read/004988328514806d4811b

2.-Tus zonas de éxito
https://es.calameo.com/read/004988328be514d5a92bb

3.-Ramón PALMERAL, paroxismo de masas
https://es.calameo.com/read/00498832882bd0b865850

4.-Miguel Hernández, el poeta de las tres heridas
https://es.calameo.com/read/004988328b25d668e0084

5.-Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza
https://es.calameo.com/read/004988328e0b5db392920

6.-Simbologia secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández
https://es.calameo.com/read/0049883289cdd29f79b94

7.-El cazador del arco iris
https://es.calameo.com/read/0049883285deb5d8d34be

8.-Miguel Hernández, el poeta del pueblo
https://es.calameo.com/read/0049883283801ffd05458

9.-Reseña histórica de Nerja
https://es.calameo.com/read/00498832878984c0b5cf6
Viewing all 2046 articles
Browse latest View live