Quantcast
Channel: POESÍA PALMERIANA
Viewing all 2045 articles
Browse latest View live

La cólera de Aquiles. Poemario de Ramón Palmeral. E.book e impreso de LULU


TOLEDO IMPOSIBLE (¿Y SI LA HISTORIA NO FUE COMO NOS LA CONTARON?), de Miguel Larriba,

$
0
0
   Editorial Ledoria se complace en anunciarle la presentación del libro TOLEDO IMPOSIBLE (¿Y SI LA HISTORIA NO FUE COMO NOS LA CONTARON?), de Miguel Larriba, que tendrá lugar el próximo martes, 24 de enero, a las 19:00 h., en el salón de actos de la Biblioteca Regional de Castilla La Mancha (Alcázar de Toledo).
 
    Intervendrán:
  • Adolfo de Mingo, periodista y académico
  • Miguel Larriba, autor
     Para más información sobre la editorial, consulten:www.editorial-ledoria.com
      Paramayor información sobre TOLEDO IMPOSIBLE pueden consultar la página web:http://www.editorial-ledoria.com/CUENTISTAS.93.0.html#c4558
     Para mayor información sobre Miguel Larriba pueden cusultar la página web:http://www.editorial-ledoria.com/CUENTISTAS.93.0.html#c4558
     
      Para cualquier pregunta sobre el acto pueden ponerse en contacto telefónico con la editorial, a través del teléfono 925 25 13 81.
    También pueden hacerlo, si lo desean, a través del siguiente correo electrónico: 
info@editorial-ledoria.com,
 
¿Y si las no hubieran sido como creemos que fueron?

     La documentación y la investigación históricas nos permiten conocer, al menos a grandes rasgos, lo que Toledo fue desde su más remoto pasado. Vislumbramos la grandeza que alcanzó cuando aquí se asentaron reinos y llegó a ser centro de un imperio donde no se ponía el sol. Conocemos la vida y hazañas de los personajes que tejieron el curso de los acontecimientos más relevantes, las fechas que se marcaron indelebles en el calendario, las obras de los grandes artistas que plasmaron lo mejor de su genio creador…

   Pero ¿y si las cosas no hubieran sido como fueron, o como creemos que fueron? ¿Si la historia o la leyenda, tan unidas ambas, jugaron cartas diferentes? Y si, pudiendo manejar a nuestro antojo el tiempo y el espacio, nos fuera posible movernos a voluntad por el gran escenario del pasado, e incluso del futuro… ¿cuántas sorpresas nos depararía el viaje?   Este libro pretende responder a estas preguntas a través de diez relatos, ambientados en otros tantos momentos históricos en los que, por ejemplo, el lector descubrirá que el fundador de Toledo nunca supo que lo había sido, el acueducto romano jamás funcionó, El Greco no pasó a la historia con este apodo, Isabel la Católica fue enterrada en San Juan de los Reyes o que Moscardó no rindió el Alcázar porque se lo impidió el Gobierno de la República.   En definitiva, un viaje imposible a bordo de la imaginación, movida por el combustible del humor.
COMPRAR UN EJEMPLAR Síguenos también en Facebook

SI NO DESEA QUE LE ENVIEMOS MÁS INFORMACIÓN,
POR FAVOR, COMUNÍQUENOSLO
Y ELIMINAREMOS SU CORREO ELECTRÓNICO DE NUESTRA BASE DE DATOS
 

Bases de la convocatoria de " I Certamen de poesía Maribel Sansano con Ámbito Cultural" El Corte Inglés de Elche

Poeata Cubano. Roberto Cazorla. "La isla que me llamaré siempre"

$
0
0
La originalidad, el buen gusto y la poesía se entrelazan siempre en la inspiración de Roberto Cazorla.

El título del nuevo libro de Cazorla es “La isla que me llamaré siempre”, y es un compendio de versos que ha surgido de sus experiencias entre los años 2014 y 2016. Tiene el sello de la prestigiosa Editorial Betania, donde el poeta ya ha publicado una docena de sus libros. Para quienes conocemos al autor es innecesario señalar que la isla a la que se refiere el título, es Cuba, la patria que vive en su interior, que ha aflorado en infinidad de sus versos.

La portada del libro es una acuarela muy bien lograda del artista Domingo Cedrés, que constituye una inmejorable carta de presentación al contenido de este estuche de poemas.

Los Haikús son poemas extremadamente cortos y resulta muy difícil darles profundidad y lógica, además de sentido poético, pero Cazorla lo logra admirablemente ya que casi todos los que publica en la primera sección de este libro, que titula “Pinceladas”, resultan incomparables. Quise mencionar algunos, y los marqué casi todos, pero tuve que seleccionar entre los que había marcado para transcribir sólo algunos:

“Abrieron el sarcófago/ y tenía el cadáver/ de Cuba”, “La/ poesía es implacable/ cuando/ nos visita de noche”, “Soñé/ que Cuba se maquillaba/ la tristeza”, “Le rindo honor a mi madre/ durmiendo en posición fetal”,  “Me llamo Cuba/ y mi apellido es Matanzas”, “Todos/ los días me despierta/ una bandera herida de muerte”, “!Y si muero en los brazos/ de la soledad!”, “Si estoy triste es porque/ en/ algún rincón de mi infancia/ se suicidaron los juguetes”, “Sólo falta que la muerte/ también sea una mentira”, “Sé que lo que escribo huele/ a cadáver ¿pero qué puede hacer/ alguien que ya está muerto?”

En la sección II, que Cazorla titula  “Prosas poéticas”, encontramos una gran variedad de temas, todos enmarcados en su selecta forma de expresión, donde la pura prosa se fuga un poco hacia la poesía, y de ese rejuego surge la prosa poética que, igual que la pura poesía muchas veces hace brotar una lágrima o profundiza nuestra emoción al lanzarla hacia una realidad que no somos capaces de expresar pero que, al leerla, la hacemos nuestra. Ahí aparece lo que Cazorla aborrece, lo que ama, lo que sufre, su lucha con la soledad, lo que detesta a “Septiembre”, y cómo desprecia al “miércoles”, le dice lo que muchos de sus lectores le dirían, se acomoda en “un banco de su calle” a gritarle al mundo lo que siente en ese momento.

La parte III la ocupa totalmente “UN CUENTO QUE SE QUEDA CORTO”, titulado “Rafita”, que es mucho más que conmovedor. Describe lo que hace un niño para no separarse de su perro, cuando el cariño hacia el animal llega a su grado superlativo.

En la IV parte, titulada “MI HOMENAJE EN CUATRO CANTOS”, el autor rinde su tributo a la “patria adoptiva”: “Canto a España”, “Canto a Toledo”, “Canto al Río Manzanares” y “Canto a Salamanca”, que ya fueron publicados en el libro “Con el sol doblado por la frente”, en 1979, que dicen mucho de España y de lo que el poeta descubre dentro de sí mismo referente al tema.

Ya al final, en la sección V, titulada “CUATRO SONETOS QUE ME DEDICO”, Cazorla transcribe sonetos que ya los lectores conocen, pero que vale la pena releer. El primero “A la fuente ignorada”, que apareció en “Antología compartida”, publicada en Miami, Florida, Estados Unidos, en 1980, y otros tres sonetos: “A la niña pupila”, “Bailarina” y “A la niña que jugaba”, publicados en el libro “Fuga de ruidos”, en Madrid, en 1978, todos muy interesantes.

Roberto Cazorla es todo un artista. Ha cultivado el arte en  varias de sus facetas: poeta, escritor, actor de teatro, radio y televisión, y hasta  incursionó en el cine. Cuando todavía era casi un niño se enfrentó a clases de arte dramático en prestigiosas academias en la capital cubana, a la par que estudiaba Secretariado. La poetisa Carilda Oliver Labra fue su tutora literaria. A los 15 años fundó, con el actor Humberto Reyes, en la ciudad de Matanzas, Cuba el “Grupo Teatral Atenas”, que hacía sus presentaciones en la ciudad y provincia de Matanzas. Realizó transmisiones de radionovelas que escribió, dirigió y fue su primer actor en las emisoras Radio Matanzas y Radio Menocal.

Ya radicado en la capital española, hizo teatro y trabajos de “doblaje”, como actor, para películas y telenovelas. Ha publicado 29 libros de poemas y cuentos, y la autobiografía de los primeros 12 años de su vida. Ha ofrecido recitales y charlas acerca de su obra en centros culturales y universidades de España, Latinoamérica, Estados Unidos y Alemania.

También laboró, como periodista, en la mundialmente conocida Agencia EFE, donde permaneció durante 41 años. Es corresponsal del semanario LIBRE, que publica en Miami, Florida, Estados Unidos el educador Demetrio Pérez Jr.,  donde escribe interesantes reportajes y entrevistas.

Este nuevo libro de Cazorla, titulado “La isla que me llamaré siempre”, está a la venta en Miami, en la Librería Impacto, situada en: 7151 South West 8 Street. (Teléfono: (305) 267-0522.

La Poesía está de fiesta con el advenimiento de este nuevo aporte de Roberto Cazorla.

Raúl Tápanes Estrella
Miami, Fl.

"Tambien los colores se suicidan", Cuentos y narraciones breves, 1980. Roberto Cazorla (Roberto Dávila Cazorla)

$
0
0

Contiene dos prólogos uno de Rafael Borges y otro de la poeta Ángeles Amber.
"También los colore se suicidan", trata del trasplante que siente un emigrante al cambiar de tierra. En este caso concreto comenta el cambio que sufrió en los años sesenta Roberto Cazorla, desde la isla tropical de Cuba a Madrid, donde los colores de todo se entristecieron, se aparagon, poeticamente se suicidaron. Esta palabla es tabú, nos nos gusta pronuncairla por si uno se familiariza con ella. Pero es que la poética de Roberto es cortante, dirfecta a la herida, esa herida que es una boca mal cosidad.

"Una estanvia en el infierno". de mi libro "Amada violencia", inédito, 1982. Ramón Palmeral

Etapa ciclista "Lagos de Covandonga". Vuelta ciclista a España 2012. Poema de Ramón Palmeral

Próximo poemario " Bocadillo de balas". Facsímiles de 1983-86. "Poniente en la Isleta del Moro", "San José", "Cabo de Gatas" Almería

$
0
0
Bocadillo de balas. Poemario de Ramón Palmeral en fáscimil







El poeta Ramón Palmeral manchego residió en Almería, concretamente en San José y Aguadulce, entre los años 1983 a 1990.

VI TALLER INTERNACIONAL “La enseñanza de las disciplinas humanísticas”

$
0
0


Del 27 de junio al 1 de julio del 2017
CONVOCATORIA

VI Taller Internacional con el lema: Las humanidades y la identidad cultural en el siglo XXI.
OBJETIVO GENERAL

Estimular el debate y la colaboración académica entre profesionales e instituciones en el ámbito de las disciplinas humanísticas en el contexto del siglo XXI.

TEMÁTICAS GENERALES
 Arte, cultura, valores y ciudadanía: historia y perspectivas en la formación humanista de las nuevas generaciones.
 La dirección del proceso docente educativo en el área de las humanidades en los distintos niveles de educación.
 La significación cultural y educativa de personalidades del pensamiento, la historia y las artes para la enseñanza.
 Creatividad en la enseñanza - aprendizaje de las disciplinas humanísticas.
 Interdisciplinariedad, intertextualidad y semiótica en la enseñanza de las humanidades.
 impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las disciplinas humanísticas.

TEMÁTICAS ESPECÍFICAS II ENCUENTRO DE PROFESORES DE LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVO: Intercambiar en torno a la enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura:
 Enfoques de la enseñanza de las lenguas y la literatura en los distintos niveles educativos.
 Leer y escribir como imperativos en la formación de profesionales.
 Estudios lingüísticos comparativos y sus nexos con el sistema de la cultura.
 La literatura como un sistema complejo de relaciones culturales.
II COLOQUIO “HISTORIA Y EDUCACIÓN PATRIMONIAL: LO LOCAL, LO NACIONAL Y LO UNIVERSAL”
OBJETIVO: Intercambiar acerca de los problemas actuales relacionados con:
 Enfoques historiográficos y metodológicos, la investigación y la superación en torno a la historia y su enseñanza.
 Educación patrimonial y formación ciudadana.
 Experiencias y desafíos para los sistemas educativos y la formación profesional pedagógica.
III SEMINARIO CIENTÍFICO “LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL SIGLO XXI”
OBJETIVO: Desarrollar el debate y la reflexión en torno a la educación artística a partir de:
 Relación entre Historia del arte y didáctica de la educación artística.
 La introducción de resultados científicos relacionados con la educación artística en la escuela
 La educación artística y la identidad cultural.
 Arte y formación ciudadana en las buenas prácticas escolares de la Educación artística
I ENCUENTRO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
OBJETIVO: Debatir en torno a las principales problemáticas de los estudios socioculturales.
 Las transformaciones comunitarias paras el desarrollo local.
 Gestión sociocultural para el desarrollo sostenible.
 Multiplicidad de saberes, enfoques y praxis en los Estudios Socioculturales.
COMUNICACIÓN DE PARTICIPACIÓN
Los interesados deben enviar sus datos, institución de procedencia, correo electrónico, título de la ponencia y modalidad en que desea participar (ponencia, o carteles).
Fecha límite de entrega de ponencias: 15 de mayo de 2017
NORMAS DE LA PONENCIA
La ponencia se estructurará en introducción, desarrollo y conclusiones, encabezada por el título, –en español e inglés-, nombre y apellidos del autor o autores, institución, y dirección electrónica.
La primera nota –escrita al pie de página- especificará los datos fundamentales del autor(es). A continuación un resumen y palabras clave en español e inglés, con extensión máxima de 100 palabras cada uno.
Se escribirán en Microsoft Word para Windows. Extensión entre 10 y 15 cuartillas, letra Arial 12, interlineado 1.5, márgenes laterales de 2,5 cm. Sin sangría y sin espacios entre párrafos. Uso de viñetas al mínimo.
Citas y referencias bibliográficas según las normas APA 6ta edición. Los trabajos se publicarán en las memorias del evento y en la página digital de la Universidad de Matanzas y conformarán el colchón editorial de importantes revistas latinoamericanas sobre las temáticas.
Para los carteles se sugieren las siguientes pautas:
1. Debe ser inédito y original en forma y concepto, que permita una interacción expositor y público.
2. Puede realizarse en el papel que el diseñador elija con tamaño de 60 cm x 90 cm.
3. Se notificarán los carteles seleccionados, espacio y horario designados por los organizadores.
INSCRIPCIÓN
Se podrá participar como ponentes u observadores.
El pago de la inscripción es de 100.00 CUC, (pesos convertibles cubanos) al arribo a la sede del evento.
NOTA: Algunas tarjetas de crédito no funcionan en Cuba.
SEDE DEL EVENTO
Hotel Acuazul, Varadero, Matanzas, calle 14 y 1era avenida.
Comité organizador Dr. C. Bárbara Fierro Chong (CUBA)
Coordinadora general humanisticas2013@gmail.com, barbara.fierro@umcc.cu
INFORMACIÓN EN CUBA RECEPTIVO:
CUBATUR
Mariam Cervantes mariela.sosa@central.cbt.tur.cu, ventas9@gira.co.cu
Comité Científico Internacional
Dra. C. Mirta Casañas Díaz (UM, Cuba)
Dr. C. Ivis N. Piedra Navarro (UM, Cuba)
Dr. C. Tibisay Lamus de Rodríguez (UNEFM, Venezuela)
Dr. Juan C. González Vidal (UMSNH, México)
Mtra Naxhiely Marroquín (UABC, México)
Mtra Graciela M. Marroquín (UANL, México)
Mtra Patricia Cavazos (UANL México)
Mtro Arnoldo Aguirre (UANL )
México Dra. María Luisa Trejo Sirvent (UNACH México)
Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval (UACJ, México)
Dr. Manuel M. Oramas Díaz (UMSNH, México)
Prof. Cristóbal Arteta Ripoll (UA, UL, Colombia)
Dr. Luis Alarcón Meneses (UA, Colombia)
Dr. Alexis Sandoval (Costa Rica)
Dr. Alejandro Campos Campos (México)
Dr. C. Mayley Chang Chuy (UNACh, México)

ENVIADO POR:
Dra. María Luisa Trejo Sirvent

Coordinación Académica Institucional de SICELE.
(Sistema Internacional de Certificación del Español de la UNACH. Instituto Cervantes)
Líder del Cuerpo Académico “Paradigmas Educativos y la Enseñanza de Lenguas”

Facultad de Lenguas-Tuxtla y Doctorado en Estudios Regionales
Universidad Autónoma de Chiapas (UN.A.CH.)
Boulevard Belisario Domínguez Km. 1081, Calzada a Rectoría s/n,
Terán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Video de "Cántigas, poetas de Ciudad Real". Antología

"ERITREA: LA MUJER DE CALPE", por Ramón Palmeral

$
0
0






ERITREA: LA MUJER DE CALPE


Entró una joven mujer en el atrium, su melena era larga, muy bien cuidada, era hija de un patricio de Calpe. En sus manos traía una lira de plata de Tarsis, para tocar  a sus hermanos y padre (jurídicamente era como una niña, según las leyes romanas, nunca tendría una mayoría de edad). Eritrea gozaba la edad propia del casamiento a los 15 años, iba a ser prometida por su padre a un comerciante de vinos de Sagunto.

 La joven Eritrea no podía tomar marido por su cuenta. Había de aceptar sí o sí el rol impuesto por la autoridad paterna, pues su madre Helena de Tudermis, tampoco podía tomar decisiones su nivel en la sociedad era semejante a los plebeyos. Ellas compartían deseos y placeres pero no poderes.

 Un día Eritrea decidió huir al campo con un joven y bello esclavo británico. La joven pareja de enamorados fueron perseguidos y hallados en una cabaña cerca del Monte Puigcampana, el joven esclavo fue azotado hasta morir y Eritrea  subió huyendo hasta la cumbre dominante del monte,
 e intentó arrojarse por la quebrada peña. Pero el dios Júpiter hizo un corte en la montaña con uno de sus rayos divinos para protegerla de sus perseguidores y construyó un templo al dios Apolo.

Eritrea fue iluminada y vestida con palium y convertida en vestal sacerdotisa del templo, desde entonces, como protegida por los dioses, su padre no la pudo casar con el mercador de vinos de Sagunto, pues además ella había recibido el don
de las adivinaciones y todos aquellos que pretendían emprender un viaje le consultaban como si de un oráculo viviente se trata, pues conocía la cíclica y la rosa de los vientos.  

 Existen historias increíbles que la cerámica conserva.

NOTA
El perfil de esta imagen corresponden al fragmento de una copa de pie bajo hallada en una excavación en Calpe (Alicante) en el año 1977 en el peñón de Ifach posiblemente posterior a la segunda guerra púnica siglo IV A.C., por C. Arenagui.


Ramón Palmeral
Alicante, 5 de febrero de 2017, día ventoso

Currículum poéticos:
Palmeral ganó el Primer premio de Poesía del Colegio de Enfermería de Alicante en 2004. Y en 2016 está incluido en la antologíaa "Cantigas, poetas de la provincia de Ciudad Real" Editorial Ledorai de Toledo. Y es autor de varios poemarios como "Desolación sin nombre","La cólera de Aquiles", "Bocadillo de balas", "Homero en Tarsis" y "Antonogía abierta""Todas las flores han muerto".

Comentario al poemario de Manuel Molina "Versos de la vida", por Miguel Ángel Cuevas Gómez

$
0
0




NOTAS A LA LECTURA DE «VERSOS DE LA VIDA» DE MANUEL MOLINA



A Julio y María A Lidia y Mamel


1.— La crítica es, ante todo, una función interpretativa que ejerce un determinado lector sobre una obra. Es inmenso, por tanto, el corpus de interpretaciones posibles ante un hecho litera­rio: tantas como lectores existan. Es muy importante, además, diferenciar la actividad crítica interpretativa, del análisis de la obra, actividad que, desde el punto de vista de las corrientes estructuralistas, es meramente descriptiva.
Si con esto se pretendiera hacer un análisis descriptivo de cada uno de los poemas que conforman el último libro de Molina, Versos de la vida(1), habría que tener la suficiente clarividencia como para —a partir de unas virtudes constantes observables en el conjunto— llegar a una solución, a una descripción irrefutable de la obra.
Sin embargo, no se trata ahora de eso, sino de interpretación de un texto. Y está claro que la posición ideológica y las coorde­nadas socio-culturales intrínsecas de cada posible crítico —cada lector— son varias y, por otra parte, determinantes a la hora de emitir un juicio. Es decir, que lo que se pueda ofrecer aquí es solamente una interpretación de la obra, nunca la interpretación, ya que ésta, como tal, no existe.


Ver todo el comentario que es de 1977, una joya:

http://manuelmolinar.blogspot.com.es/2017/02/comentario-critico-de-versos-de-la-vida.html

Ana María Garrido Padilla gana el VIII Certamen de Poesía 'Carmen Arias' de Socuéllamos

$
0
0

El Ayuntamiento de Socuéllamos (Ciudad Real) comunica que la Concejalía de Educación ha dado a conocer esta mañana el fallo del jurado del VIII Certamen Nacional de Poesía 'Carmen Arias', dotado con 1.500 euros.
La ganadora ha sido Ana María Garrido Padilla por el poema ‘Casida rota para un invierno triste’, una obra “compleja, intimista, que destaca por su técnica, aborda proposiciones hondas y profundas y maneja con maestría los silencios, que a juicio del jurado son de una gran elocuencia”, según el jurado reunido anteayer lunes.
La alcaldesa Pruden Medina y la concejal de Educación, Mari Carmen Toledo han dado a conocer el fallo en una rueda de prensa celebrada en la biblioteca personal de Carmen Arias, una “pequeña joya” donada por la que fue una de las grandes benefactoras de Socuéllamos.
El de este año ha sido el segundo certamen más concurrido de la historia con 256 obras presentadas, tras la edición de 2007 que contó con 399 obras.
El jurado ha estado compuesto por los escritores y poetas Amador Palacios, Manuel Laespada, Antonio García y Jesús Maroto.
Ana María Garrido es licenciada en Ciencias de la Información y pertenece a la asociación literaria Verbo Azul de Alcorcón, de la que también es miembro el poeta socuellamino Juan José Alcolea. Ha ganado una veintena de premios literarios y cuenta con varios poemarios publicados. Además, colabora también en otras revistas literarias como ‘Alora, la bien cercada’ de Alora (Málaga) y ‘Pan de Trigo’ de La Solana (Ciudad Real).
La entrega del premio tendrá lugar el próximo viernes 17 de febrero en el acto denominado ‘Cata de vino nuevo y anochecer poético’, en el que la ganadora leerá públicamente su obra y en el que actuará el grupo Il Parnasso Musicale. Se trata de un acto de carácter abierto al que están invitados todos los vecinos de Socuéllamos que deseen asistir. Tras el recital habrá una cata de vinos jóvenes del municipio.
(08/02/17)

POR LA AMURA DEL VIENTO

$
0
0
Porque hoy es su cumpleaños, un poema de nuestro compañero Juan José Alcolea. Por otros taitantos. Con nuestro abrazo,

POR LA AMURA DEL VIENTO

Me quisiera despierto cuando llegue la noche,
cuando abreve el invierno por mis hondas vasijas,
cuando el viento se calle y en la puerta del tiempo
el tapiz del paisaje por mis ojos se extinga.

Cuando el cuerpo no pueda soportar el asedio
del acerbo de historias que propone la vida,
con los brazos cual leños y los dedos hastiados
por los tactos abiertos de sus yemas extintas.

Y dispuesto quisiera aceptar en la brecha
del callado enemigo la gastada clepsidra,
la memoria colmada de un alud de vivencias
y en los labios cristales de asombradas caricias.
En la sima del aire por la amura del viento
la mirada dejarme de horizontes perdida,
acuarelas de alumbre por ocasos de adviento
y murales de auroras por sedientas retinas.

En silencio alejarme del aullido del tiempo,
del rumor de relojes que se añoran de Estigias,
del sabor de la sangre y de la duda del miedo,
del sonido de ausencias por mi lenta deriva.

Ya en la caja del pecho el latido imposible,
ya el archivo cansado de memorias cautivas,
ya el matraz de la sangre los veneros exhaustos,
ya la boca en estricta comisura de vida.

Y al futuro dejarle como poso en mi hueco,
si es que acaso persiste cuando ya me despida,
mi aparejo de calcio como abono postrero
y en su bronce tañendo mi pulsión de entropía.

Quiero al borde del aire descansar un momento
y sin penas ni agravios desalmar mi medida
y dejarme del cuerpo como al cabo la tarde
se descuelga del cielo cuando el sol se deriva.
Y si el viejo del tiempo con su insomne cayado
me regala un instante cuando ya me despida,
que mi boca se calle con un último verso
y la cómplice seña de una leve sonrisa.

Y que el gramo postrero del calor de mi mano
en el caz de la mano de mi amada se extinga,
y que el beso me selle de su boca el recuerdo
que a la muerte me lleve del rumor de la vida.

Y que acaso si hubiera tras el muro otro hueco
en que el alma despierte de la sombra emprendida
que me dejen que cante su abismado misterio
de arrasado horizonte con mi hallada poesía.

Y si alguno quisiera rebuscar en los pecios
que a la escoria y al polvo de mi turno resistan
que rescate del fondo del olvido mis versos
y que así de memoria... me devuelva la vida.

Por Juan José Alcolea
Tomado de Facebook

BASES Premio del poesía de Nicolás del Hierro 2017 . Piedrabuena

$
0
0

BASES Premio del poesía de Nicolás del Hierro 2017

Convocatoria  2017
XIX PREMIO DE POESÍA “NICOLÁS DEL HIERRO” 
2017

El Ayuntamiento de Piedrabuena (Ciudad Real), desde el recuerdo y en homenaje al poeta recientemente desaparecido, convoca el XIX Premio de Poesía “Nicolás del Hierro” 2017 bajo las siguientes
B A S E S:
1.- Podrán concurrir poetas de cualquier nacionalidad, excepto ganadores y jurados de anteriores convocatorias. La temática y métrica del libro quedan a disposición de su autor/a.
2.- Los poemarios han de estar escritos en castellano, ser originales, inéditos y sus poemas no haber sido premiados ni incluidos en ningún otro libro o certamen, obligándose el poeta a retirar su original si éste hubiera conseguido previamente algún galardón.
3.- Por correo ordinario, o bien certificados a través de estas oficinas, se remitirán tres ejemplares impresos por una sola cara, en folio DIN-A4, y con un formato de letra no inferior al Times New Roman 12, debidamente encuadernados o grapados. Se ajustarán a una extensión entre 500 y 800 versos y omitiéndose firma o señal de reconocimiento. Con igual criterio el Jurado puede considerar el tamaño de líneas que, a modo verso, integren cualquier poema que le llegue escrito a manera de prosa. En ningún caso se admitirán los envíos que se realicen a través del correo electrónico o cualquier otro procedimiento informático.
4.- Los envíos, bajo plica en sobre aparte, se dirigirán a la Universidad Popular de Piedrabuena, C/ Rodríguez Marín, 5, 13100 Piedrabuena (Ciudad Real), teléfono 926 76 23 13, con el indicativo: Para el XIX Premio de Poesía “Nicolás del Hierro”. La plica incluirá nombre, dirección postal, correo electrónico si tuviera y teléfonos del autor/a, así como una pequeña nota biobibliográfica y fotocopia del DNI.
5.- El plazo de admisión, abierto desde la publicación de estas Bases, quedará cerrado a las 20 horas del día 31 de marzo de 2017; no obstante, serán admitidos aquellos trabajos que muestren su matasellos de origen con fecha igual o anterior a la citada.
6.- El premio estará dotado con la correspondiente edición y 1.500 €, de cuya cantidad se retendrá al ganador la parte marcada por la vigente ley. Asimismo se entregarán al ganador 100 ejemplares de la edición, los cuales, con la cantidad en metálico, supondrán todos sus derechos de autoría en esta primera edición. En caso de futuras ediciones, para las que el autor, a partir de esta primera queda en libertad, deberán ser acompañadas por la leyenda: XIX Premio de Poesía “Nicolás del Hierro”.
7.- Para llevar a efecto la impresión del libro, el ganador/a del premio se compromete a facilitar a la organización los textos galardonados a través del correo electrónico o en cualquier otro soporte informático que facilite su edición.
8.- El fallo del premio se hará público durante la segunda quincena del mes de mayo, siendo difundido por varios medios de comunicación regional y nacional, así como por la web del Ayuntamiento de Piedrabuena: http://www.piedrabuena.es
9.- El autor/a galardonado/a queda obligado con su asistencia al acto de entrega del premio y presentación del libro, que tendrá lugar en Piedrabuena durante el mes de octubre del presente año. Si el ganador/a resultara ser natural de otro país, y no residente en España, podría estar representado por alguien a quien previamente se le designe.
10.- Se entiende que, tras la presentación de sus originales, los/las participantes aceptan la totalidad de las presentes Bases cuyo Jurado, compuesto por personalidades de las letras y la cultura española, está facultado para interpretarlas y cuya decisión será inapelable. Exceptuando al ganador/a del premio, a quien se le comunicará directamente, no se mantendrá correspondencia con ningún otro participante ni se devolverán los originales, que serán destruidos tras el fallo.
Piedrabuena (Ciudad Real), enero de 2017
ORGANIZA: AYUNTAMIENTO DE PIEDRABUENA
Concejalía de Cultura

Universidad Popular

Segundo recital de poetas de la Asociación de Artistas Alicantinos

$
0
0


En la tarde-noche de ayer viernes (10 de febrero 2017), el GRUPO POÉTICO DE ARTISTA ALICANTINOS, que dirige nuestra compañera ÁNGELA GALDÓN, dio su segundo recital tras su reciente creación.
 Abrió el acto la directora, quien tras unas breves palabras de bienvenida y salutación a las personas que asistían,  dio comienzo, ya como rapsoda, a declamar durante el tiempo acordado para cada uno de los que iban a actuar, haciéndolo con un poema de Ramón Rodríguez, presente en la sala. Luego y hasta consumir sus quince minutos de actuación, siguió con poemas de su propia creación.
  A continuación fueron subiendo al estrado por el orden fijado los cinco rapsodas que en un principio estaba previsto que iba a actuar junto a ella, sin bien la directora dio voz al finalizar a nuestro compañero Francisco Fuster.
 Tras la directora, intervino ELIMA CARDENAL, quien recitó con gracia interpretativa y de memoria el popular romance  “La chata en los toros” que  Rafael Duyos dedicó a la Infanta Isabel de España. Luego recitó otro no menos popular de Zorrilla para finalizar con uno compuesto por ella.
 Tras ella, lo hizo JOSÉ MARÍA DE LA CUEVA, con el poema de Luis Chamizo, “La nacencia” y cuatro sonetos propios de distinta temática, en los que predominaron los amorosos. Le siguió JUAN ANTONIO URBANO, rapsoda invitado que recitó de su autoría dos sonetos y dos poemas, finalizando con uno de León Felipe, otro de Miguel Hernández, para  rematar con uno de los suyos,  todos ellos declamados con perfecta dicción y apasionamiento. Luego lo hizo MANUEL MAS CALABUIG, quien recitó dos poemas de Miguel Hernández y tres de García Lorca, a los que puso emoción y pasión al límite. Le siguió la tercera  de las féminas que actuaron, MARÍA JESÚS RODRÍGUEZ, que recitó con voluntad y ganas y además en uno de ellos le añadió el canto, poemas de Ángela Figuera, García Lorca y Mario Benedetti.
 Y ya como guinda de pastel poético edulcorado por el amor y los buenos sentimientos propios de la poesía, FRANCISCO FUSTER declamó en tono de mitin pleno de semientos humanitarios de actualidad, un par de sus propios poema en los que sus inquietudes sociales y políticas quedaron de manifiesto.
 Un placer para los sentimientos y las ganas que le pusieron los rapsodas, fue lo más destacado de este segundo recital poético del GRUPO POÉTICO DE ARTISTAS ALICANTINOS, celebrado anoche en nuestro CENTRO DE ARTE, con la presencia de unas cuarenta personas.
Carlos Bermejo
 Coordinador de talleres de la AAA
Fotos de Carlos Bermejo con su móvil
Alicante, 11 de febrero de 2017

Apasionante primer recital de poetas de la Asociación de Artistas Alicantinos. 20 de diiembre 2016

$
0
0
 Con la escasa asistencia de tan solo veintiocho personas (coincidencia con otro acto de un compañero)  pero con la pasión y entrega total de los rapsodas, en la tarde-noche de hoy  martes el GRUPO POÉTICO DE ARTISTAS ALICANTINOS, que dirige nuestra compañera ÁNGELA GALDÓN ha dado su primer recital en el que han participado seis de nuestros compañeros rapsodas todos y poetas algunos de ellos.
 Abrió el acto la directora con la preceptiva declaración de intenciones para algo que empieza, presentándose como coordinadora-directora de un proyecto literario y poético con el nombre de GRUPO POÉTICO DE ARTISTAS ALICANTINOS, que será rotatorio en cuanto a los componentes del mismo y ella será componente fija que además de dirigirlo intervendrá en todos los recitales ya que asi se lo habían demandado un gran número de compañeros que gustan de su poesía y de su forma de “contarla”. Que habia estudiado en la universidad de la vida en la que tiene dos licenciaturas: “la del sentimiento y la del corazón”. Que estos recitales se harán en función de la disponibilidad de la sala, y que en ellos siempre estará acompañada por cinco rapsodas y poetas que saldrán de las lista de espera, en la que tendrán preferencia los asociados, si bien alguna vez se tomará la licencia como directora a la que se le han otorgado plenos poderes de organización, de incluir personas no asociadas.  Luego manifestó que el orden de actuación seria el alfabético de nombres.
 Y que sin más daba la apertura al acto “con el alma llena de poesía y el firme propósito de que sea de total agrado de todos vosotros”.  Gracias por estas aquí.
 A continuación fueron subiendo al estrado por el orden fijado, los rapsodas que junto a Ángela iban a recitar. Algunos lo hicieron con sus propias composiciones poéticas (Barbeyto) y Ángela en su mayor parte, mientras que el resto recitaron poemas de Campoamor, Benedetti, Miguel Hernandez, Neruda. de la Cueva, Vicente Andrés Estellés (Llorens en valenciano) Rafael de León  y Antonio Machado. A todos se les dio quince minutos de audiencia, sin bien unos los aprovecharon y otros no.
 Para este coordinador de talleres, el recital ha resultado una grata y apasionante sorpresa, al comprobar la riqueza espiritual de nuestro compañeros “pintopoetas”,  la pasión con la que declaman y lo bien que interpretan sus propios poemas o hacen suyos lo de los grandes poetas.  Y el asombro al descubrir facetas nuevas en quien desconocía  que en este sentido las tuviera.  Y aunque la representación masculina fue  excelente  con   Palmeral y Llorens Ferri, me decanto por la actuación de nuestras compañeras por aquello del eterno femenino que derrocharon, con el que nos subyugaron y  con el que nos enamoraron con el platonismo propio de la edad y de la condición que no nos permite  otro tipo de enamoramiento…
 Carlos Bermejo
 Coordinador de talleres de la AAA
Fotos de Carlos Bermejo con su móvil
Alicante, 20 de diciembre de 2016

Mutilacion genital, horror africano

$
0
0


LA MUTILACIÓN GENITAL

Siempre rehuí las noticias de las
mutilación  genitales de  la mujer
africanas musulmanas, pues sus madres
       y abuelas,
piensan que lo dice el Corán.

La niñas vírgenes sufren un dolor y un
tráuma psíquico del que no se recuperan
se quedan como inútiles y sin alegría.

No solo la versificación de lo bello
bebe ser cantado, sino la realidad de la vida
mundana también merecen un candelabro
de información.

Es una práctica que tiene
        –honda raíces–
en la religión coránica y en la ignorancia:
                 venda el conocimiento.

¿Hemos de respetar las creencias?
            Sí, pero hasta qué límites.

Llanto por José Hierro, poeta, por Ramón Fernández Palmeral, 2002

$
0
0


              









 LLANTO POR JOSÉ HIERRO



                      Esa calva de cera,
                   de tártaro bigote, hirsuto,
                   calentaste tus manos de fumador
                   en mi corazón ardiendo  de  poemas,
                   de cafés sin azúcar y  granos  sólidos
                   de tardes solitarias,  como   ombligos
                   en aquel gran universo crespo,
                   lírico  real.
                      Ahora te acercas a la tierra 
                   última y sola,
                   a la luminosa estación del tránsito,
                   límites,
                   unas gotas de una lámpara azul
                   cobalto tieso,
                   cuyas cadenas de hojas tristes
                   sólidas
                   viajan  al otro lado de la nada,
                   donde te esperan verdes
                   paraísos de versos,
                   cafés  mal iluminados
                   de colores tabaco negro
                   cajetillas de Santander
                   primigenio como ariscos
                   humos  de demonio pecho.
                       Hoy empiezas el viaje de
                               regreso  al cercano Nueva York...

José Hierro Real falleció en 2002 

Ámbos poemas son de Ramón Palmeral, poeta de Piedrabuena (C.R.)

Taller de poesía, por Ramón palmeral, del libro: "DE LA COMPOSICION POÉTICA"

$
0
0


 1.- RIQUEZAS Y DESVENTURAS EN EL RECITAR DE POEMAS

            Creo que como todo artista que se precie, el poeta, el rapsoda, ha de investigar y conocer las teorías de su arte. Un pintor no puede progresar si no conoce la teoría de los colores, la técnica del dibujo, el visitar exposiciones y consultar libros. Las clases de canto son las teorías que recibe un tenor o de un barítono.
            Si queremos darle categoría de arte,  el de recitar poemas  y elevarlo al lugar que se merece, hay que trabajar en el empeño.
             Entre RECITAR Y DECLAMAR, existen diferencias. Recitar  es decir en alta voz y de memoria versos. Declamar es recitar con la entonación adecuada, ritmos e interpretación adecuada. Un poema no existe mientra no se recita o declama. 
            Para ello no basta con oír a los grandes maestros como el caso de Nuria Espert, oír sus discos, asistir a sus recitales e imitarla, ella, además de ser una gran actriz, tiene detrás años de estudios de arte dramático.
             Y es que el poeta que recita, a diferencia otros que sólo escriben,  no  pueden o no se atreven a recitar en público, ha de practicar, y esta es la palabra clave: practicar, bien en las tertulias o grupos, donde es el foro ideal para  ensayar, y donde los errores no importan. Porque el rapsoda también es un actor.

             Trabajos previos.
             Previamente, a solas debemos ensayar y leer en alta voz los poemas de otros poetas importantes. Luego empezar con los poemas propios. Sabiendo muy bien distinguir cuales son los poemas recitables y cuales no, puesto que entiendo, que no todos los poemas pueden o deben ser recitados. Da buenos resultados componer versos e ir recitándoles, buscando la musicalidad, los ritmos, (cesuras, cadencias...)
             Una vez que hemos ensayado deberíamos gravar nuestra voz en un casset y darlo a amigos poetas o familiares para que nos den sus sincera opinión.  No desmoralizarse si la crítica es mala.  Entiendo que las claves del éxito radica en dos claves muy simple:

a)      No abandonar nunca.
b)       Si se fracasa en una cosa volver a intentarlo, si se vuelve a a fracasar probar otra cosa nueva, y así sucesivamente, sin darle tregua al fracaso.

              Teorías  y prácticas:
              Hay que empezar desde el principio:
              Vocalización de los fonemas vocálicos (/a/,/e/./i/./o/./u/.
              Vocalización de los fonemas consonánticos. Con objeto de sacarle el mayor partido posible a una consonante, como a una labiodelta o interdental
              Algunos rasgos de las consonantes españolas son:   
      Bilabiales: b,p,m, /Labiodentales: f, v. /Interdentales: d,t,n,z,/                                    Dentales: d,t,n,z,c, s, / Alveolares: n,l,r, /  Prepaletales: y,j /                                          Postpaletales: g,k,n,x. /  Velares: g,k,x,w. / Uvulares: h,g,x /                                          Laríngeas: h.







           2.- LOS SONIDOS, EXPRESIVIDAD FONÉTICA
           
            Los sonidos nos sirven para diferenciar una palabra de otra. Los sonidos son elementos reales. Las normas imponen ciertas formas de articular los sonidos. Una vocal permite dos  variables:  una pronunciación abierta o cerrada. Vocalizar es perfeccionar nuestro lenguaje para ser entendidos.
           La vocal o de gorra es abierta.  En cambio la o de ponersería cerrada
           Las cualidades del sonido son el timbre, cantidad, intensidad y tono.
          
           El acento es el alma de la palabras. Toda palabra aunque sea monosílaba tiene acento.  Los verbos siempre llevan acento y hay que cuidar su pronunciación.
           Consiste en la mayor o menor energía o intensidad de una palabra.
                    Acentuada o tónicacomo la á en árbol
                    Inacentuada o átona como  la aen grave
          Por ello, el significado fónico varía al colocar el ancento cuando queremos que la palabra cuanto pase a formar a la entonación interrogativa ¿Cuánto?, o exclamativa ¡Cuánto!
        
          La entonación es la línea musical que afecta a toda la oración, puede dividirse en grupos fónicos, que es el discurso entre dos pausas o cesuras, o hemistiquios en los que se divide un verso.   La entonación es decisiva en la interpretación semántica de la oración.  En el habla común tenemos que someternos a una entonación que se ajuste a la norma o a la zona regional donde hablemos.
            Para recitar poemas la entonación debe ser un tono por encima de la norma. La entonación es el arma que posee el poeta para llegar o atrapar al oyente. O despertar al que se nos duerme.
           La entonación como recurso expresivo fónico pueden ser:
                                         Viva o apagada
                                         Rápida o lenta
                                         Suave o abrupta
                                         Ascendente o descendente.
                                         Dependiente del estado de ánimo.
            



              3.-  LOS RITMOS Y LA ENTONACIÓN CLÁSICA DE LOS VERSOS

            Los ritmos armónicos pueden ser de diferentes entonaciones. La Métrica los recoge para los versos endecasílabos, como sabéis son los versos de 11 sílabas. Estos sistemas logran que los veros sean más ricos, flexivos y armónicos.  Pero, creo  que estos ritmos pueden ser aplicados para otros versos de mayor longitud, teniendo en cuenta que para los ritmos finales deben ser descendentes.
            La entonación puede ser enunciativa, interrogativa, exclamativa o imperativa.
            Desde los rapsodas griegos y latinos se han empleado muchísimos ritmos, los más conocidos son los siguientes:
     
Dactílico o de “gaita gallega”:  Acento en las 1ª,4ª,7ª y 10ª sílabas.
Ejemplo:     Tánto bailé con el áma del cúra.
              4 ª                       10

Trocaico o traqueo:   Acento en la 2ª, 6ª y 10ª.
Ejemplo:    La sómbra de la muérte por su alcóba
                                      l0ª

Dáctilo-troico:    Acento en la 1ª, 6ª y 10ª  sílaba.
Ejemplo:    Síempre tranquila, mánsa y transparénte
                                               10ª
Sáfico:    Acento en la 4ª, 6ª y 10 sílaba.
Ejemplo:    Que entre puñáles vérdes se consérvan
                      10ª

Anapéctico:   Acento en la 4º,7º y 10ª  sílaba.
Ejemplo:  Pido perdón al primér mundo qué no merecemos.
                                  10ª
           
            



   4.- LOS PROBLEMAS DE LAS RIMAS.

 El ritmo es producto de la repetición y de los intervalos que se manifiestan en los versos y en el conjunto de las estrofas, para producir mayor o menor intensidad, timbre o tono en la pronunciación. Tener en cuenta el acento tónico y átono, la posición en las sílabas, el cómputo silábico. Si  como hemos dicho el acento es el alma de  palabra, la entonación sería el alma de la frase.  La poesía no sólo es rima y música, esto ya pasó, ahora gusta una poesía de la experiencia y de la realidad social, de denuncia, el poeta del compromiso, que nos abrió Miguel Hernández y los poetas de la guerra civil, como nuevo profeta.
 Estos poema melosos, cadenciosos, musicales parecen falsos, carentes   de autenticidad. No hay obligación de rimar poemas. Si no tiene rima no es poema, he oído decir, y esto no es verdad. Un poema actual no es su forma exterior: metro más música (rima), es un compromiso interior. Podemos tardar semanas en encontrar la palabra justa que defina el sentir, y no tiene, necesariamente que rimar con la del verso anterior, porque al seleccionar manipulamos a favor de la música y nos renunciamos al verdadero sentir.
 Ese constante y rebuscado sonsonete y cacofonías distraen la atención de los lectores, y no es del agrado ni de lectores, oyentes ni de muchos poetas actuales, puesto que parece como si se sacrificara el verdadero sentido del poema en favor de la rima, que ya ha dejado de ser atractiva.  La excesiva musicalidad, en el gusto actual, de algunos poemas, quitan seriedad. ¿Quién se preocupa de usarlas?, salvo erutitos y estudioso, de distinguir las rimas consonantes de las asonantes.
     La poesía se escribía antiguamente para ser recitada (odas, elegías, épica, epitálamo, romances...), nacidas de la necesidad de contar acontecimientos de una forma atractiva. musical y educativa.  «Un poema no existe mientras no se oye». Hoy día casi nadie recita, porque ha sido sustituido por la música de discos.
     Cuando nos afanamos obsesivamente en buscar una palabra que rime en consonante o asonante con el verso anterior, nos valemos de cualquier artimaña (diccionario, otros poemas, libretas de notas...), con tal de que nos rime como si fuera la clave al poema, sin darnos cuenta por la apariencia de la rima, que no hemos acertado en el sentir del verso, pero las más veces nos entregamos al azar,  y  transigimos y comentamos casi auto-convenciéndonos: «parece que tienen un sentido nuevo, un hallazgo».  Si nos esforzamos, seguro que nuestra mente halla una asociación exacta, en cambio lo único que hemos logrado es un «eructo horaciano». Porque la perfección supone más esfuerzo del que imaginamos o del que estamos dispuestos a conceder. Si abro el primer libro que tengo a la mano, encuentro no ya surrealismo sino barbaridades rimas. De un cuarteto de  Góngora sacado al azar.

                                ...desnudos huesos y cenizas frías,
                                a pesar de las vanas, si no pías.

     El poeta se ha preocupado más de que rime: frías con pías, que darle otro sentido más eficaz, es decir, se ha preocupado por la estética y la rima, por las reglas, más que por un sentido verdadero de comunicación del sentimiento. Ha jugado con nosotros. (Pudo haber escrito: Desnudos huesos y cenizas fría,/ a pesar de las vanas compañías,/  ¿hay alguna diferencia?).
     Los románticos antes la necesidad de exaltar algunos versos, mezclan la rima asonante con la consonante, e incluso empiezan a no contar las sílabas, llevados más por la inspiración que por la norma, puesto que uno de los puntos de manifiesto romántico era ese precisamente, libertad artística y fuera reglas y aceptar lo feo como elemento de contraste
      




      
       5.-SISTEMAS Y PROCESOS CREATIVOS.

       ¿Cómo empezar a componer un poema?  Primero hay que tener algo que decir, de lo contrario es mejor callar, pero si no aceptamos esta   sabios consejos, máxima sobre el arte de la prudentes, hemos de seguir un plan, un método.  Uno de los métodos que emplean algunos  poetas  es el plagio con variables, es decir, toman un poema de otro autor, se dejan llevar por sus propios instintos, garabatean nota marginales, abren el diccionario por donde el azar quiere y leen una palabra, toman un vocablo y lo escriben, a continuación lo asocian a una nueva idea, y ya tienen un poema, han llegado al surrealismo. También los hay que se inventan una greguería, que como aseguraba Ramón Gómez de la Serna «la greguería no debe parecerse a nada de lo ya dicho» o «son metáforas humorísticas, sin sentimentalismo», y de ahí parafrasean y lo estiran como el chicle: ha llegado a las vanguardias. 
          El lector te soporta durante cierto número de páginas, siempre y cuando le des un incentivo o caramelo extra, si lo dejas hambriento te abandonará.  Hay poetas como Pere Gimferrer o María Sanz que hacen una poesía hermética para el gusto de unos pocos «A las minorías, siempre».  O poesía íntima para ser consumida por mí y otro más. Abusan en cierta medida del profundo conocimiento de la literatura y de sus recursos expresivos, un alarde de su propio saber. También es  aconsejable, ser hermético, ocultar ciertos sentidos, dejar cabos sueltos, para que el lector se forme sus propias ideas, pero sin abusar. 
          Otro sistema arriesgado que emplean algunos poetas es el de tomar tres nombre escritos en una columna y numerarlos, al lado y paralelos tres adjetivos también numerados, se irán enlazando al azar mediante un sorteo, y luego mediante una asociación de ideas estrambóticas, dependiendo del carácter y temperamento del poeta (elementos que comportan al individuo), se componen un poema, y lo dejan que fructifique en la mente de algún lelo, que sin comprenderlo, no se atreve a criticar al autor.
        La deshumanización del arte,  de Ortega y Gasset, nos comenta en  la filosofía de la cultura, la necesidad de un arte nuevo, y propuso una estética, un nuevo postulado o prontuario, recojo algunos:
               Afán de originalidad.
               Hermetismo.
               Sobrerrealismo.
               Predominio de la metáfora.
               Escritura onírica.

6)                 La polémica entre poesía u prosa poética.
         Hoy en día se ha llegado seguimos manteniendo la polémica de la poesía:  la poesía métrica y la poesía libre, también llamada prosa poética.  Hemos de aclarar gráficamente una y otra postura.  La poesía métrica, es a mi entender continuar en el Siglo de Oro, como copiando eternamente un cuadro de Velásquez, sin llegar nunca a Picasso. Poner puertas al campo, límites a lo que no tiene límites. Otros dicen que un soneto será siempre catorce verso endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos, y se acabó, bien, un retrato realista serán siempre un retrato realista, pero y la innovación, el progreso de la artes, la investigación, ¿dónde queda la creatividad? Hacer soneto está bien y rezar el rosario también lo está.  Dicen lo mismo que con la pintura, un retrato será siempre un fotografía de una persona.  Pues no un retrato puede ser la imagen mental de una persona o la idea que tengamos de esa persona, lo difícil es pinar, llegar de la idea a la realidad creadora.
       
         

   Examinemos el mismo poema  en la llamada  poesía libre y la prosa poética:

1.- AUSENCIA
Inundado por la ausencia de la distancia,
te busco y no estás. ¿Dónde te hayas, dónde has podido ocultarte?  Te busco a grito pelado
                                          entre mis recuerdos despellejados.
Estoy rancio de cartas, rancio de noticias,
                                          rancio de olvidos.  Hojas de árboles vacíos,
llenos de cajas vacías y ausencias vacías,
parques dominicales con taxímetros
 de hojas, lejos de ti y de mi memoria,
 ríos sin caudal, caminos de sirga de la mano
 sin cuerdas de palabras que me escribió cartas de inundadas ilusiones.
Ausencia: irrespetuosa fealdad,
 irresponsable fealdad de no decir ya nada “cómo estás,
cómo te encuentras, sigues respirando con los pulmones
 en la ventana de una noche con latidos
de alquiler de estrellas. Ya no lloro casi por nada,
sólo el recuerdo de cuando nos dolían los labios
 de amarnos, y los huesos pulidos por la olas
 vivas de un mar de besos, he hace traer espuma de lágrimas.

Ejemplo de la misma poesía en  prosa poética


2.- AUSENCIA
   Inundado por la ausencia de la distancia, te busco y no estás. ¿Dónde te hayas, dónde has podido ocultarte?  Te busco a grito pelado entre mis recuerdos despellejados. Estoy rancio de cartas, rancio de noticias, rancio de olvidos.  Hojas de árboles vacíos, llenos de cajas vacías y ausencias vacías, parques dominicales con taxímetros de hojas, lejos de ti y de mi memoria, ríos sin caudal, caminos de sirga de la mano sin cuerdas de palabras que me escribió cartas de inundadas ilusiones. Ausencia: irrespetuosa fealdad, irresponsable fealdad de no decir ya nada “cómo estás, cómo te encuentras, sigues respirando con los pulmones en la ventana de una noche con latidos de alquiler de estrellas. Ya no lloro casi por nada, solo el recuerdo de cuando nos dolían los labios de amarnos, y los huesos pulidos por la olas vivas de un mar de besos, he hace traer espuma de lágrimas.

¿Qué diferencias esenciales hallamos?. Además de la forma, primero distribuida en versos y la segunda en prosa. Este es el sistema que se suele emplear actualmente por los que se dicen llamar  poetas, si embargo a los dos les sobra conjunciones, adjetivos, en definitiva explicaciones o prosa. Porque la poesía en resumen concepto. Estos dos ejemplos quedarían en un versículo de la siguiente forma.

Versículo:

3.-AUSENCIA
       Inundado por la ausencia, distancia,
 te busco, no estás,  dónde te ocultas
 te busco a gritos desgañitados y
                                           recuerdos despellejados.
     Rancio de cartas,
 rancio de noticias,
                                           rancio de olvidos.... (con cuatro puntos)
                                                 Hojas de árboles vacíos,
 cajas vacías y ausencias vacías,
 dominicales con taxímetros de hojas,
 lejos de ti y de mi memoria,
 ríos sin caudal, caminos de la mano
 sin cuerdas de palabras, cartas de inundadas ilusiones.
     Ausencia: irrespetuosa fealdad,
 irresponsable fealdad   “cómo estás,
cómo te encuentras, con los pulmones en la ventana de      noches con latidos de esperanza
alquiler de esperanza. No lloro el recuerdo de cuando nos    dolían los labios de amarnos,  los huesos pulidos por la olas
                                       vivas de un mar de besos y
                                                                               espuma de lágrimas.
                                                                               con lágrimas atormentas.

  Al poema libre le sobraban conjunciones, y palabras tabúes como estrellas. Ya no se puede decir, ventana, corazón, estrellas, amapolas, son palabras gastadas en poesía. Si en poseís se dice todo, automaticamente se convierte en narración, quizás lírica, epro no poesía pura, tenemos ejemplos en Jorge Guillén, conciso, economía de medio expresivos, depuración. En sus cuatro lisbros Cántico empezó con 75 poemas en 1928, y acabó con 334 poemas en 1950. El poema “Más allá”, es un ejercicio de esta idea del cocenpto, del símbolo de alma y la vida llevados a su más altas expresión de evocaciones, sugerencias y trabajo en un ritmo y baile en un  “ladrillo”.
  Si quiero hacer un cuarteto endecasílabo con la primer estrofa he de saber hacerlo, renunciar a palabras y sustituir por otras que rimen y tengo esto:


                             4.-Ausencia.
                              Inundado por la ausencia, distancia
                                 te busco, no están donde te ocultas
                         te busco a gritos de abundancia
                                 recuerdos despellejados de olas
                       

He tenido que añadir abundancia para que rime con distancia y me quedo tan ancho, y he de preguntarme, era esto lo que yo quería decir, o lo he manipulado para que rime con distancia.  Y en el último verso me he tenido que inventar olas para  que rime con ocultas, ¿era esto lo que yo quería decir? Evidentemente no, he manipulado mi idea primigenia a favor de la rima y qué he obtenido, una pedantería nada más cansar al lector, que ya no quiere leer siempre lo mismo, alud ya no sorprenderemos.
Seamos sensatos y coherentes, sinceros con nosotros mismo, a quien no debemos jamás de engañar, y observar que lo más próximo a la poesía era el versículo 3., a mi gusto


                            7- COMPONER METÁFORAS.

     Las metáforas son necesarias parar huir de los tópicos o de palabras tabú o soeces (coño,polla,ano,esperma...). La metáfora original y de calidad dice mucho del poeta, de su sensibilidad y de su capacidad de aprehender su mundo interior. Para ello nada mejor como buscar comparaciones o paralelismos.
     Según George Lakoff y Mark Jonson, hay quien compone metáforas como churros.  De hecho, muchas ideas y pensamientos, leves impresiones y sugerencias,  no se pueden decir si no es  forma de metafóricamente: la mayoría de las proposiciones son espaciales, la totalidad de las perífrasis verbales de aspecto, también (ir, andar, venir, estar, seguir, llegar, etc,).
 Las metáforas son realidades abstractas con aproximación  o asociación hacia algo concreto. Nuestro pensamiento es de naturaleza metafórica, abstracta, asociativa y a través del conocimiento nuestra mente compone una imagen (sentido mental) o un concepto que lo podemos traslucir o trasladar a otra mente, pero el receptor, dependiendo del nivel de conocimientos, evoca en su mente “la cosa”, es decir, «el nombre evoca el sentido mental y el sentido evoca el nombre del objeto».
 Las metáforas de calidad no abundan, y requieren un estudio previo.
 Las metáforas consiguen que algunos poemas  se eleven. Conocemos las metáforas exacerbadasque dan mucho juego en un poema, son característica de algunos poetas, sobre todo hispanoamericanos, influidos por el con el realismo mágico. Los poetas españoles somos más sobrios ante esta posibilidad.
 Ejemplos para un rompeolas o malecón cubano.
                           Rompeolas como cataclismos de un final
                        certero, estruendoso, rico en dolor con encajes nuevos,
                         con una espuma de huracán blanco y diminuto...

 Otro ejemplo de metáfora exacerbada para flores:
                                Flores metálicas como fábricas de acero y
                          cataclismos de humos amarillos con arco iris de
                          fraguas hirvientes o campos con olores a triturados                           
                          sedimentos mortales...








    
                 7.- LOS PROBLEMAS DE LA MÉTRICA.

    Como sabemos, el metro, la métrica se ocupa de la naturaleza y propiedades de los versos,  de su combinación, de los elementos rítmicos de los mensajes, para comprender el lenguaje artístico. La Métrica estudia el ritmo y los sonidos. Nos sirve para medir los versosy su combinaciones.
     Por lo general los poetas actuales, han o hemos abandonado la lucha contra la tiranía de la Métrica por incapacidad. Los versos medidos en sílabas exactas no nos seducen, y hemos empezado por  «eructar versos altisonantes»  según escribió  Horacio, al definir lo que era un mal poeta.
  Hemos olvido qué es una sinalefa, la sinéresis o la diéresis, o un encabalgamiento,ya no nos importan si son de arte mayor o menor, si vamos a componer un cuarteto o un serventesio, una copla o una seguidilla, una redondilla o una cuarteta (existen 6 clases de estrofas de cuatro versos) o un mal soneto.  Pero sigo insistiendo que un poeta que se precie como un pintor no puede ignorar la teoría.
    Debíamos sopesar qué se ha perdido y que se ha ganado.  Se ha perdido el gusto y la medida en el equilibrio de los versos. La labor artesanal de someterse a unas reglas, a unos principios establecidos, a la ortodoxia de la poética. Las razones son obvias, cuando la mayoría olvida las reglas, ya no importa su cumplimiento, cuando el crítico no nos censura severamente caminamos por el barbecho. No obstante, los eruditos, entendidos y puristas siempre reconocerán el esfuerzo, la laboriosidad y la precisión de un soneto perfecto; pero nada más. 
 ¿Qué hemos ganado hoy día?. Simplemente «libertad estilística» , y es mucho paso.  Quien no se tiene que  somete a unas leyes estrictas es libre para decir por otros campos. Todo se renueva, incluida la poesía.
     Cuando se intenta escribir un sonetosometido a las más estrictas reglas de la métrica y la rima, el esfuerzo que supone, si no se posee habilidad y experiencia, es superior al rendimiento obtenido.
       La poesía empezó a prescindir de las reglas de la  Métrica en el siglo XVI con el soneto estrambote, luego la silva (mezcla de arte mayor y menor), y el verso en blanco o suelto, ante la necesidad de incorporar al poema unos elementos esenciales de expresividad sin renunciar a las reglas, hasta llegar al verso libre y el versículo.  La Silva (silva. selva). «Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos, mezclados al arbitrio del poeta, el cual atribuye también las rimas libremente. Pueden quedar versos sueltos».  El romanticismo o «romantismo»  como algunos lo llamaron inició con Espronceda el gusto por los poemas polimétricos.   No hay generación sobre la que se hayan escrito más estudios o antologías como la del 27, sin embargo fueron los primeros en abandonar la métrica y adoptar el verso libre... Miguel Hernández renuncia al preciosismo a favor de una poesía social y comunicativa.


                  





           8.- PROPUESTAS PARA UNA NUEVA POÉTICA.

    Creo que las claves para avanzar residen en innovar, renovar, investigar, arriesgar, y evocar en el oyente una nueva y no escuchados poemas Romper, revolucionar, porque al poeta le ha parecido bien y ¡basta!, esto es suficiente esto es libertad dentro de las normas y de la palabra, sin atentar a la libertad de los demás, pero en constante insatisfacción interna.  Para ero propongo, y no es definitivo, unas ideas o fundamentos, que pueden ser ampliados en el futuro según el criterio de otros poetas. Esto fue, lo que hizo Miguel Hernández en su tiempo. Renovar las palabras, más que las imágenes, renunciar al preciosismos.
Lo que yo propongo es buscar:
                   Verdad y sinceridad.           .
                   Intimidad y sentimiento.
                   Novedad sintáctica.
                   Metáforas sorprendentes.
                   Palabras nuevas o recuperar arcaísmos.
                   Volver al uso de los adjetivos en yuxtaposición.
        Abandonar de una vez ciertas palabras manidas o baúl, palabras «perchas», palabras comodín, como por ejemplo: luna, ventana, amapola, noche, sueño, flores.... Las palabras comodín son: corazón, silencio, olas, estrellas y amor. Y las prohibida son: dulce y sonoro.
          ¿Por qué no podemos incorporar al vocabulario poético palabras de origen administrativo, judicial, forense o económico, de nuestro día? Los puristas creen que no es de gusto escribir algo parecido a:

                               ...no quiero tu consenso de contrabando
                               en decúbito supino, miserable, lejano,
                               aduanero malvado, arancel de besos,
                               almanaque con cefalopatía  plana,  tu culo,
                               amortizan  (no) mi cariño de ciudad
                               a largo ni a corto aldabonazo-plazo.
          
        Hemos de olvidarnos del gusto por la palabras rimadas, suaves, leves, de esas que no molestan ni a la vista ni al oído, de la poesía pura, ya pasadas, en favor de nuevas palabras que aporten más que originalidad, un sentimiento sugerente,  que no nos dejen indiferentes ante la selva de poemas que andas por ahí amenazando con sus carnívoros versos. Las palabras no son la cosa, las palabras definen insuficientemente nuestro lenguaje. Tienen deficiencias y sombras. Cuando digo árbol, tú no ves el mismo árbol que yo veo en mi mente.


Sistema tradicional y TipoGramas
Avanzando en las formas de la poesía gracias a las nuevas tecnología nos encontramos con los tipogramas o figuragramas,  como una fórmula para avanzar entre la poesía y la formas que queremos representar. Ejemplo, es el poema que dediqué a la muerte del poeta José Hierro.
                                                   Sistema tradicional




                                              LLANTO POR JOSÉ HIERRO



                      Esa calva de cera,
                   de tártaro bigote, hirsuto,
                   calentaste tus manos de fumador
                   en mi corazón ardiendo  de  poemas,
                   de cafés sin azúcar y  granos  sólidos
                   de tardes solitarias,  como   ombligos
                   en aquel gran universo crespo,
                   lírico  real.
                      Ahora te acercas a la tierra 
                   última y sola,
                   a la luminosa estación del tránsito,
                   límites,
                   unas gotas de una lámpara azul
                   cobalto tieso,
                   cuyas cadenas de hojas tristes
                   sólidas
                   viajan  al otro lado de la nada,
                   donde te esperan verdes
                   paraísos de versos,
                   cafés  mal iluminados
                   de colores tabaco negro
                   cajetillas de Santander
                   primigenio como ariscos
                   humos  de demonio pecho.
                       Hoy empiezas el viaje de
                               regreso  al cercano Nueva York...
















                                                 Tipo letra Grama




                                esa calva de cera,
                           de tártaro bigote, hirsuto,
                       calentaste tus manos de fumador
                    en mi corazón ardiendo  de  poemas,
                   de cafés sin azúcar y  granos  sólidos
                     de tardes solitarias,  como   ombligos
               en aquel gran universo crespo, lírico  real.
            Ahora te acercas a la tierra  última y sola,
           a la luminosa estación del tránsito, límites,
        unas gotas de una lámpara azul cobalto tieso,
             cuyas cadenas de hojas tristes  sólidas
              viajan  al otro lado de la nada,
                    donde te esperan verdes
                         paraísos de versos,
                   cafés  mal iluminados
                 de colores tabaco negro
                 cajetillas de Santander
                        primigenio como ariscos
                        humos  de demonio pecho.
                        Hoy empiezas el viaje de
                                    regreso  al cercano Nueva York...













   9.- ALGUNAS FRASES SOBRE POESÍA

1)La poesía es la inalcanzable libertad del alma.
2)La poesía va rellenando nuestros espacios vacíos.
3)La poesía es una fruta, según el paladar del lector, así sabrá.
4)La poesía conmueve por que reconocemos en ella lo que nosotros no somos
    capaza de expresar.
5)La poesía es un combate con la palabra que se resiste a entregarnos su
    esencia.
6)La palabra es la patria del alma.
7)El acento es el alma de la palabra.
8)La poesía no existe hasta que no se oye.
9)Lo mismo que la perla es la enfermedad de una ostra, la poesía es la
    enfermedad del ser humano.
10)Pitriligrilli, decía que los poetas son embotelladores de nubes. También
     decía que cuando no pertenecen a una gran marca apestan.
11)No existen los poetas menos (Francos Carco).
12)Los poetas hablan mal de todo el mundo, menos de ellos mismos.
13)Ser poeta es muy fácil o es imposible (Benavente).
14)Poetizan la flor y olvidan la fruta.
15)Si la poesía no tiene sentimiento es como una flor de plástico.
16)Los poemas han de doler, pues de lo contrario no pertenecerán a nuestra
      misma sangre.
17)Soy un náufrago que encontró en la poesía su isla.
18) La poesía no es literatura.




Viewing all 2045 articles
Browse latest View live