Quantcast
Channel: POESÍA PALMERIANA
Viewing all 2031 articles
Browse latest View live

Los toros bravos en la dehesa y los chavales. Por Agustín Conchilla

$
0
0
Agustín Conchilla en Facebook.-Despierta toro, les decía yo, y mis amigos, a las reses bravas en las dehesas de Sierra Morena. Concretamente en Navas de San Juan, a la edad de trece y catorce años, cuando cercábamos a los novillos en los arroyos y a muy corta distancia les lanzábamos las inocentes flechas de madera o cuando a la puesta, o sea, casi a la anochecida, removíamos los comederos de recortes de bidón de aceite mineral. Previa visualización o distancia ocular de la presencia de los vaqueros (mayorales) y después, cuando los animales se acercaban previendo la vianda de paja y cebada que iban a degustar nos escondíamos uno de nosotros, al azar de valentía, junto a un comedero y bajo una manta: mientras el rebaño de vacas y toros bravos se aproximaba con intención de merendar. Cuando casi ya llegaban a degustar el manjar, a muy poca distancia, sin embargo, nos levantábamos y hacíamos volar la manta o el plástico, a saber del momento y la preparación, por los aires con tanta inercia o energía que los bravos corrían como bravos que son. Aunque no veas cómo lo hacían; sin comer, envueltos en una polvareda de tierra removida y en dirección contraria a la de los jovenzuelos. Aunque seamos sinceros, todo hay que decirlo en honor a la verdad. En alguna ocasión nos corrió el mayoral o más de uno, a nosotros a voz en grito y a lomos del caballo galopante y galopando. La jovial edad de los pueblerino, el instinto heredado por la represión caciquil y militar (de tricornio y capa verde aceituna) a nuestros mayores, así como las jaras de Sierra Morena, sin embargo, que arropan, camuflan o guareen al lince tanto como al ser humano, privaba del fruto del trofeo al perseguidor.
13 de mayo 2017

Poema de Javier Díaz Gil

$
0
0
Es en tu piel secreta
–la que se esconde
bajo tu blusa–
donde quiero morir.
En una gota de sudor
me encarnaré
–tras los primeros estertores–.
Resbalaré
–como la punta de una lengua
golosa–
desde tu nuca.
Barreré tu hombro y tu cuello,
Transitaré,
–puente de luz–
      por el inicio
      vertiginoso de tu pecho,
            la oscuridad de tus pezones,
                el salto mortal de tu vientre.
Serán
mis diez dedos agua
                                  atravesando
               tu cuerpo.
La sal,
una sombra en tu blusa:
silencio.

Poema de Jesús Aparicio

$
0
0

Predicciones



Anteayer, hoy nevaba.

Ayer decía lluvia.

Ahora el sol nos deja fríamente

su última palabra

y tú no sabes nada del mañana.

….

Justicia



De la rama del árbol que sustenta

a gorriones y avispas

arranco un manzana y la reparto

con las hormigas de jardín.

….

Memoria de un inquilino



En mi casa hay un  nido

de golondrina

que sobrevive

a todos los inviernos;

cuando ella vuelve

y me mira a los ojos

se extraña y duda y no

me reconoce.

Lectura de poemas de "Cantiga" en Mendrilla (Ciudad Real)

Opúsculo recibido: "Guntenberg y su imprenta" de Carmen y Rafael Peralto.

$
0
0
Editorial Corona del Sur, Málága.

C/.Jaime Serrano, 2
29014 Málaga

"Gutenberg y su imprenta". 28 páginas. Ilustraciones de varios artiastas

Festival da Cançao Francesa.

$
0
0



Boa tarde,

A Aliança Francesa Goiânia, em parceria com o ITEGO Basileu França Veiga Vale, está organizando a fase local do Festival da Canção Francesa. O Festival da Canção Francesa consiste-se numa competição de canto em língua francesa, a nível nacional, com 3 fases, uma local (em Goiânia), uma regional (em Brasília) e uma nacional (em Porto Alegre) e entre as premiações estão viagens para Paris.

Para participar do festival, os candidatos devem fazer sua inscrição no site ou na sede da Aliança Francesa, e devem enviar um documento digital com a canção escolhida pelo candidato. Os cantores selecionados se apresentarão no dia 24 de Junho, no evento da Festa da Música que ocorrerá na Vila Cultural Cora Coralina. Para ajudar os candidatos que não dominam a língua francesa mas que queiram participar a AF oferecerá aulas de pronuncia gratuitamente. Os selecionados para as fases seguintes terão seus custos com passagem e alojamento pagos pela Aliança Francesa.

Venho até você nesse e-mail a fim de divulgar o evento à todos os interessados. Para mais informações confira o edital ou me contate.

Aguardo sua resposta,


GESTÃO CULTURAL E COMUNICAÇÃO

Sébastien DAHYOT
Aliança Francesa de Goiânia
Tel.: +55 62 3215-5735
comunicacao@afgoiania.com.br
www.afgoiania.com.br
Rua 145, n°422 - Setor Marista
CEP:74170-080 Goiânia-GO
 
 www.facebook.com/afgoiania

Ahora "Lágrimas ebrias de melancolía" en e-book, ebook, del poeta Ramón Palmeral

Libros de Ramón Fernández Palemeral sobre el universal poeta Miguel Hernández. En Amazon y Lulu

$
0
0
   Página fotografiada del portal Miguel Hernánde Virtual de la Fundanción de Orihuela.


http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/index.php?option=com_content&view=article&id=2407:obra-hernandiana-de-ramon-fernandez-palmeral&catid=1:noticias&Itemid=56

Nuestro colaborador y hernandiano Ramón Fernández Palmeral es autor de los siguientes libros de temas hernandianos publicados en Amazon y LULU: Experto hernandiano.








9.-Carlos Fenoll, trayectoria vital y poética (Ayuntamiento de Orihuela)

10. 151 ilustraciones sobre Miguel Hernández (Un ejemplar en la Fundación)


EL CUERVO. 1845, Edgar Allan Poe. The Raven. Crow

$
0
0
Edgar Allan Poe
(Boston, 1809 - Baltimore, 1849)


el cuervo

Una vez, alfilo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”

¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.

Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos.  Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”

Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.

Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.

Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!

De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.

Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”

Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”

Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”

Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”

En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!

Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!

Jorge Ariel Madrazo, poeta argentino

$
0
0
Jorge Ariel Madrazo selecciona poemas de su “Alma que has de vivir” para acompañar esta entrevista:


TRAJEADOS, LOS AMIGOS

Anoche visité amigos muertos:
descansan (quién diría)
todo su no-tiempo
en jardines cuyos ramos cobijan poemas y
citrus de ignota acidez.

Estaban trajeados y alegres, tanto que me hallé
confesando: —No hubiera jamás creído
Edgar, Francisco, Antonio,
jamás pensé
Gianni, Joaquín, Enrique, Alberto,
Horacio, Celia,
hallarlos tan contentos
como si fuese un suspirito vuestro
transcurrir.

Conversamos sobre bares y dragones, y
amores frutecidos en remotos hoteles y
parques con nudillos de niebla. Mateando,
sonreídos, me despidieron con un fulgor
que no olvidaré.

Se escondía en sus miradas el color de una
verdad. Y había en sus labios
una revelación.

(A Edgar Bayley, Francisco Madariaga, Antonio Aliberti,
Gianni Siccardi, Joaquín Giannuzzi, Enrique Puccia,
Enrique Molina, Alberto Vanasco, Horacio Castillo, Celia Gourinski)

*

ESPÍA DE SÍ

Aquella lumbre por lienzos opacada,
de un evanescente resplandor rubí
—por favor, compréndanlo, les hablo
no de alegre ventana, y sí de otra
enfrentada a mi espionaje vergonzante,
donde ya mismo tal vez algún enfermo
sin un átomo de fuerzas, ejecute
la agonía que ni alcanzó a ensayar—

en esa roja luminaria o dormitorio
tan irreal como el apenumbrado
declinar de alguna turbia frente

¿no seré yo acaso el desolado huésped
que allí muere y la agüita se escapa de sus
ojos en tanto aquí, no lejos, con lógico estupor,
desde mi balcón yo lo espío y me espío
y me aferro a mi silla con pálidos nudillos
y me siento tan sano en esta blanca noche?


*

Grupo poético Amarilis, de Espejo de Alicante en Villanueva de los Infantes mayo 2017

$
0
0
“Los pasados días 19, 20 y 21 de mayo, tuvimos la oportunidad de visitar la preciosa Villa, con motivo de la invitación del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes a nuestro Grupo Poético AMARILIS (encuentro propiciado por nuestro Vocal de Artes Plásticas, y miembro de Amarilis, Fermín Serrano).
El poético acto que se celebró a las 9 de la tarde del sábado, fue un recital conjunto de recitadores de la Orden Literaria Francisco de Quevedo (que intervino en primer lugar) y de los componentes de nuestro Grupo Poético AMARILIS, que, adornados con fondo musical de Chopin y proyección de diapositivas evocando los versos de Miguel Hernández, recitaron llenos de sensibilidad y exquisito trato del verso, haciendo las delicias del público que llenaba totalmente el excelente marco del columnado y barroco patio de LA ALHÓNDIGA.
Momentos después, entre felicitaciones a nuestro Grupo de los asistentes y comentarios de la exquisitez del acto, dimos cuenta de un vino de honor bajo los soportales del recinto.
El fin de semana, cuyo centro fue el recital, se fue “coloreando” con el programa que, de la mano de Leonor y Fermín, pudimos disfrutar con la visita “Quevediana” a La Torre de Juan Abad (señorío que fue de Quevedo) y su museo “Francisco de Quevedo”.
También nos facilitaron el paso por lugares de encanto de su Villanueva de los Infantes, sus plazas, casas blasonadas, iglesias, etc. Disfrutamos, igualmente, de buena y selecta comida. En resumen, un fin de semana cultural y completo”. Informa: José Antonio Asensio, director de Amarilis y vocal de Artes literarias de Espejo de Alicante.

Amanecer lento como la Justicia en España

$
0
0
(Cuando hice esta foto, me dije a mi mismo: Ramón aquí hay un poema, la cuestión es sacarlo)



Abro la ventana de mi cuarto
y entra una maravillosa luz,
una luz lenta como la justicia en España,
una maravillosa luz del amanecer,
es un nuevo día que nos trae
un nuevo mensaje de esperanza
y el fresco de una calle "amenguerada".

Una mujer con potente  manguera riega las calles
con coches, bajo la violeta jacaranda, es un mujer joven
embutida en su mono naranja de trabajadora,
de mujer trabajadora, fuerte y valiente,
los niños van a esta ahora matutina al colegio
y una furgoneta cargada de algo, espera
el chorro del agua blanca y helada
que sale de una manguera masculina.

En España, por falta de voluntad política
la justicia camina lenta como un carro
en la llanura Manchega, y si a mí me gusta
que los ejes suenen "para qué lo quiero engrasao"
como dice la canción, la canción del carretero
que manso y sin propiedades avanza
como una idea de voluntad.

Y es cierto, que se estrella con la realidad
del muro de los politractos enjaulados
en sus cámaras altas y bajas, enredados
en sus intereses, y a la sombra de los votos
que los elevaron a las alturas del bien y del mal
 
 Sobre ellos la pendular cuchilla de la Democracia
que vigila distante, pero que es efectiva como
una moneda de níquel en manos de un tratante,
de un carretero en la llanura manchega, castellana,
andaluza, valenciano o en los Pico de Europa,
camina escudriñando al verdad de lo que yo pienso.


Ramón Palmeral
Alicante, 25-05-2017
Autor del libro“De la creación poética”

Un poema de Nicolas Hierro en Piedrabuena (Ciudad Real). Colocación de una estela.

$
0
0

Descubren en Piedrabuena una estela que recordará al poeta Nicolás del Hierro

Descubren en Piedrabuena (Ciudad Real) una estela que recordará al poeta Nicolás del Hierro - EFE/Beldad
Descubren en Piedrabuena (Ciudad Real) una estela que recordará al poeta Nicolás del Hierro - EFE/Beldad
Una estela, colocada frente al paisaje que acunó y vio crecer a Nicolás del Hierro recordará a este poeta ciudadrealeño, fallecido el pasado mes de enero y uno de los más reconocidos del ámbito cultural castellano-manchego.
El Ayuntamiento de su pueblo natal, Piedrabuena (Ciudad Real), ha querido dejar testimonio con esta estela, que contiene un poema de su segundo libro, 'Al borde casi', de su quehacer poético, de sus sembradas palabras y la granada obra que deja tras de sí.
Decenas de amigos del poeta, junto a los familiares del escritor, han acudido al acto en el que se ha descubierto la estela, que ha quedado ubicada en el paraje natural de la Fuente Agria.
El alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas, junto con la mujer del poeta, Ana Cano, y sus hijos Carlos y Nicolás, han sido los encargados de descubrir la estela donde quedará permanentemente escrito uno de sus poemas.
Con este reconocimiento, el Ayuntamiento de Piedrabuena ha querido poner en valor los más de 50 años que Nicolás del Hierro dedicó a la poesía, "su mágica pasión", según ha afirmado el amigo del poeta Félix Ortega, miembro de la Asociación Amigos de Piedrabuena.
Ortega ha asegurado durante el acto, en el que poetas, músicos y actores han leído sus poemas, que "de su esfuerzo y de su inspiración ha surgido una obra alta, amplia y generosa, impregnada de conciencia en llama".
Por su parte, la concejal de Cultura de Piedrabuena, Isabel Herrera, también ha tenido palabras de reconocimiento para Nicolás del Hierro, de quien dijo que "siempre se sintió poeta de su tierra, de su infancia y de su Piedrabuena, a las que siempre fue fiel".
El alcalde de Piedrabuena ha asegurado que este homenaje debía servir para recordar la trayectoria de un importante escritor, que destacó por "su generosidad y su amor por su pueblo y su gente" y que, en todos estos años, se ha convertido en un "extraordinario embajador de Piedrabuena".
Cabezas ha comentado también que Del Hierro fue un hombre de "pensamiento profundo y hondo", siempre preocupado por el futuro del mundo, algo que dejó muy presente en sus versos.
En el recuerdo de todos, ha agregado Cabezas,"deja su obra intensa y extensa, fructífera y brillante, que leerán y valorarán las futuras generaciones".
Por último, ha afirmado que, con la iniciativa de hoy, "los piedrabueneros, representados por su corporación, queremos contribuir a preservar en la memoria el recuerdo de Nicolás del Hierro".
Y ha agregado que, además de mantener el premio de poesía que lleva su nombre, el Ayuntamiento tiene la intención de que una de las calles del pueblo lleve su nombre.
Nicolás del Hierro (Piedrabuena, 1934-2017), afincado desde hace muchos años en Madrid, comenzó a publicar en el año 1962, cuando escribió su primer libro, 'Profecías de la guerra', y desde entonces no cesó nunca de escribir.
Con un largo currículum literario como poeta, narrador, conferenciante y crítico, sólo un mes antes de morir vio como se publicaba su último libro, 'Nota quisiera ser de cuanto sueño', editado por la editorial toledana Lastura ediciones, que no pudo llegar a presentar.

Manuel Laespada Viscaíno ganador del premio “Ángel Crespo” de poesía 2017

$
0
0
Ganador del premio “Ángel Crespo” de poesía PDFImprimirE-Mail
miércoles, 26 de abril de 2017
Manuel Laespada Vizcaíno gana el premio “Ángel Crespo” de poesía, y se homenajea a Nicolás del Hierro

      Manuel Laespada Vizcaíno, nació en 1958 en Albacete; cursó estudios de Geografía e Historia y es miembro del Grupo Literario Azuer de Manzanares y del Consejo de Redacción de la revista Calicanto. Laespada Vizcaíno ha sido galardonado con el premio de poesía nacional del XIII Certamen de Poesía "Ángel Crespo" que concede el Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava y que está dotado con 1.000 euros en metálico. 
 
      Manuel Laespada Vizcaíno, cuenta con una amplia trayectoria lírica que está avalada por la publicación de libros como "Epitafios", Premio Guadalquivir de Úbeda; "Azogues de la llanura", Premio de Alcázar de San Juan; "El suspiro ahogado", Premio Ciudad Real; "Plenilunio descalzo", Premio Luis Feria de la Laguna o "Búsqueda rota", Premio Ciudad de Puertollano. Tambien ha ganado algún que otro premio como el VII Premio Internacional de Poesía Luis López Anglada de Burgohondo (Ávila) o el reciente XIII Certamen de Poesía "Ángel Crespo".

      El jurado acordó por unanimidad otorgar este premio, de acuerdo a las bases del Certamen y tras las deliberaciones oportunas, al poema titulado "Nubes Tristes”, que fue presentado al certamen por Laespada. El jurado estuvo compuesto por Pedro Antonio González Moreno, poeta; D. Francisco Caro, poeta; D. Ángel Caballero, alcalde de Alcolea de Calatrava; Dª Satur Roma Robles, concejala del Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava; Dª Pilar Fernández Céspedes, profesora de Lengua y Literatura; y Gonzala Plaza Serrano, profesora de Geografía e Historia.

      A esta edición del Certamen se han presentado un total de noventa y siete poemas, llegados desde distintos puntos de España, lo que pone de manifiesto la importancia de este premio, uno de los más importantes que se convocan a nivel nacional por el prestigio de llevar el nombre del gran poeta Ángel Crespo y por su dotación económica.

      Ángel Caballero Serrano, fue el encargado de entregar en nombre del Ayuntamiento el mencionado premio nacional, y mencionó unas palabras de felicitación para el galardonado y destacó que este certamen valora al hombre culto y profundo que fue Ángel Crespo, un gran intelectual que estuvo especialmente vinculado a Alcolea de Calatrava.
Durante el acto se recordó la figura y la obra de Nicolás del Hierro, el poeta manchego recién fallecido y de larga relación con el premio de poesía Ángel Crespo, del que fue impulsor. Francisco Caro, amigo del poeta y paisano, señaló las características de su persona, la sencillez de su decisión autodidacta y su enorme voluntad poética, también su mirada de sueños y esperanza, su palabra clara, su gesto de hombre bueno, la brisa dirigida siempre a los humildes, a hacer del mundo un lugar habitable.

      Se leyeron tres poemas de su extensa obra, cuyo libro Nota quisiera ser de cuanto sueño, apareció apenas unos días antes de fallecer, y se anunció que el próximo día 6 de mayo se levantará en Piedrabuena, su pueblo natal, un poema en estela para su memoria.

     Manuel Laespada Vizcaino, por su parte, tras leer su poema y explicar los motivos que le llevaron a su composición, expresó su satisfacción por haber recibido un premio tan importante como es el “Ángel Crespo”.

    El acto de entrega del premio se celebró el domingo 23 de abril a las 13:15 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava.
      El acto se aprovechó igualmente para leer algunos poemas de Miguel Hernandez por los alumnos y alumnas del Club de Lectura Infantil de la Universidad Popular, al igual que por los componentes del Club de Lectura de Adultos, ya que este año se cumple el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernadez. Asimismo, se realizó un reconocimiento a los lectores que durante el último año han hecho un mayor uso del servicio de préstamo de libros de la Biblioteca Municipal. 

Retoricas. No se puede ser poeta sin conocer las figuras retóricas.

$
0
0

 

Figuras Retóricas o Literarias

Figuras RetóricasListado

Las Figuras Retóricas:

Las Figuras Retóricaso Figuras Literariasson mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.

Las Figuras Retóricas ayudan a captar la atención, sorprendenpor su originalidady poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz.

Las Figuras Retóricas no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitarioy el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta:
  • ¡Te lo he dicho un millón de veces! → estamos utilizando una Hipérbole.
Las Figuras Retóricas se pueden clasificar según:
Listado Completo de Figuras:

Abundancia
Abusión
Acumulación
Acusación
Adínaton
Adjunción
Aféresis
Alegoría
Aliteración
Alusión
Amenaza
Amplificación
Anacefalcosis
Anacoenosis
Anacoluto
Anadiplosis
Anáfora
Anagrama
Analepsis
Anástrofe
Anfibología
Animalizac.
Antanaclasis
Antanagoge
Anticipación
Anticlimax
Antífrasis
Antimetábola
Antimetalepsis
Antimetástasis
Antipáfora
Antistrofa
Antítesis
Antonomasia
Apagóresis
Apócope
Aporía
Aposiopesis
Aposis
Apóstrofe
Architextualidad
Asíndeton
Asociación
Asonancia
Asteísmo
Atanaclasis
Atenuación
Atroísmo 
Batología
Bimembración
Braquilogía
Cacofonía
Cacosínteton
Calambur
Carientismo
Catacresis
Circunlocución
Clenasmo
Clímax
Cohabitación
Comparación
Complexión
Comunicación
Concatenación
Concepto
Concesión
Conduplicación
Conglobación
Conjunción 
Conminación
Conmoración
Conmutación
Cosificación
Contraposición
Contrapunto
Conversión
Corrección
Cronografía
Datismo
Definición 
Demonización
Demonstratio 
Demostración
Deprecación
Derivación
Descripción 
Desinformación
Dialefa
Dialogismo
Diaporesis
Diástole
Diéresis 
Dilogía
Diseminación 
Disfemismo
Disonancia
Distinctio
Distribución
Disyunción
Ditología
Doble sentido 
Dubitación
Ecfonesis
Écfrasis 
Éctasis
Ecthlipsis
Eficción
Elipsis
Elusión
Enálage
Encabalgamiento
Endíadis
Énfasis 
Enigma
Enumeración
Epanadiplosis
Epanalepsis
Epanástrofe
Epánodo
Epanortosis
Epéntesis
Epifonema
Epífora
Epímone
Epístrofe  
Epíteto
Epítome
Epítrope
Erotema 
Equívoco
Esticomitia
Etimológica
Etopeya
Eufemismo
Eutrapelia
Evidentia
Exageración
Exclamación
Execración
Expolición
Expolitio
Evidencia 
Flash Back
Flashforward
Germinación
Gradación
Hendíadis 
Hipálage 
Hipérbaton
Hipérbole
Hiperoje
Hipotiposis
Homeóptote
Homoioteleutón
Idolopeya 
Imagen
Imposible
Imprecación
Instancia
Interrogación
Interrupción
Invocación
Ironía
Isodinamia
Isotopía
Jitanjáfora 
Juego Palabras
Leixaprén 
Licencia
Lítotes
Maldición
Máxima
Meiosis
Mempsis
Mesodiplosis
Metábasis 
Metáfora
Metáf. Aposic.
Metáf. Compl.
Metáf. Comp.
Metáf. Contin. 
Metáf. Descript.
Metáf. Encad.
Metáf. Impres.
Metáf. Impura 
Metáf. Lexical.
Metáf. Lingüíst.
Metáf. Literat.
Metáf. Mixta
Metáf. Negativa
Metáf. Pura
Metáf. Radial
Metáf. Simple
Metáf. Sinesté. 
Metáf. Superp.
Metáf. Traslac.
Metáf. Visionar.
Metagoge
Metalepsis
Metátesis
Metonimia
Mímesis
Mixtura Verb.
Monólogo 
Neuma 
Obsecración
Obtestación
Ocupación
Onomatopeya 
Optación
Oxímoron 
Parábola
Paradiástole 
Paradoja 
Paráfrasis 
Parágoge
Paralelismo
Paralipsis  
Paronomasia
Parastasis 
Parodia
Paroxismo 
Patáfora 
Perífrasis 
Permisión 
Personificac.
Pleonasmo
Ploce
Polipote
Políptoton 
Polisíndeton
Pragmatografía
Preterición
Pretermisión
Prolepsis
Prosopodis
Prosopografía
Prosopopeya
Prótesis
Quiasmo
Racconto
Recapitulación
Redundancia
Reduplicación
Reiteración
Repetición
Resumen
Reticencia
Retrato
Retruécano
Ruego
Salutación
Sarcasmo
Sentencia
Sermocinatio
Sermocineo
Silepsis
Símbolo
Símil
Similicadencia
Similidesinencia
Sinalefa
Sinatroísmo
Síncopa
Síndesis
Sinécdoque
Sinéresis
Sinestesia
Sinonimia
Sinopsis
Sínquisis
Sístole
Sórites
Subyección
Sujeción 
Súplica
Sustentación
Tautología
Tmesis
Topografía
Yuxtaposición
Zeugma



Aventura de las Figuras Retóricas:

El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa. Nuestro protagonista, Metáforo, soldado de élite, caballero de honor y fiel servidor de su Rey, jura por su vida rescatarla sana y salva...

Prueba 1: La Figura Retórica de Metáfora consiste en...:
OpcionesTu elección
dar a entender lo contrario de lo que se dice
la relación de semejanza de un término real con otro imaginario
atribuir cualidades de seres animados a otros inanimados
Figuras Retóricas en Literatura:  


Notas Adicionales sobre Figuras Retóricas:
  • Etimológicamente el término "Retórica" procede del griego "Rhetorikè" en relación al arte de hablar en público, campo principal del empleo de dichas técnicas.
  • Las figuras retóricas también se conocen como "figuras literarias", "recursos retóricos", "recursos estilísticos", etc.
versión 26 (26/10/2015) 






RETÓRICA
Expresiones ÚtilesMarcadores DiscursivosVicios del Lenguaje
Métrica


No es lo mismo el alma que el espíritu.

$
0
0
El alma no es lo mismo que el espíritu. El cuerpo necesita el espíritu para funcionar, de manera muy parecida a como un aparato de radio necesita la electricidad. Pensemos en un aparato de radio portátil. Cuando le ponemos pilas, la electricidad almacenada en ellas pone en marcha el aparato. Sin pilas, sencillamente  no funciona. Y ese es también el caso de los aparatos de radio que se conectan a un enchufe. Pues bien, ocurre algo parecido con el espíritu: es la fuerza que imparte vida al cuerpo. Lo mismo que la electricidad, no tiene sentimientos ni puede pensar. En efecto, el espíritu es una fuerza impersonal. Sin embargo, cuando nuestros cuerpos dejan de tener este espíritu, o fuerza vital, ocurre como dijo el salmista: “Expiran, y a su polvo vuelven”. (Testigos de Jehova).

Creo que tanto el alma como el espiruto de los seres vivos, en las teorias de Platón como de Aristóles o Santo Tomas de Aquino, no son más que retórica de la Metafisica.

Francisco Caro. Locus poetarum.

$
0
0

Francisco Caro, en el lugar de los poetas

Locus poetarum, un lenguaje «secreto, privado, solo suyo», el precio que se paga por la «autenticidad»
Acaba de publicarse el poemario «Locus Poetarum» (Editorial Polibea, 2017. Número 64 de el levitador), del poeta de Piedrabuena (Ciudad Real) Francisco Caro. Tras su éxito con«Plural de sed», el poeta se expresa ahora como si los poemas comenzaran el curso en la academia, para el que hay una Prueba de ingreso:
En el horno,/sin un temblor quemaba/celayas de carbón enfurecido,/
metáforas del norte, limpias brasas,/hogares de aleixandre/contagiado de rojos irascibles.
Con el examen aprobado, Francisco Caro comienza el curso, con sus tres trimestres, todos ellos en memoria de Nicolás del Hierro, «poeta con quien fui».
Dice el prologuista, José Creijo, que «con ese presente inagotable que el dolor construye a su medida es el tiempo en que está escrito (respirado, vivido) este libro». «Los ‘apuntes y ejercicios de clase’ que aquí se nos proponen no sabemos si evocan una experiencia real, si ese Maestro que aparece en no pocos poemas es trasunto de alguien efectivamente existente, pero eso tampoco importa: como suelen decir los médicos hablando del ‘dolor fantasma’ que se siente por ejemplo en un miembro amputado, o de los llamados ‘dolores psicosomáticos’, el dolor nunca es falso para el que lo sufre».
Añade que el lenguaje de Caro puede parecernos «lenguaje secreto, privado, solo suyo...pero ese es el precio que ha de pagarse por su autenticidad».
En definitiva, de la falsedad o autenticidad de lo poético como forma no sólo de escritura, sino también de vida, es de lo que habla este libro; del lugar de los poetas, «el lugar que les es propio, el lugar de la poesía, que quiere ser también el de la vida en su radical desnudez y autenticidad», subraya Creijo.
Francisco Caro aprueba con nota su ingreso en la academia.

Natural de Piedrabuena (Ciudad Real). 1947

Premio de poesía Villa de La Roda. Bases (Albacete)

$
0
0


BASES DEL PREMIO DE POESÍA VILLA DE LA RODA  Y TOMÁS NAVARRO TOMÁS 2017
 
Organizados por el Departamento de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de La Roda con arreglo a las siguientes bases:

1ª- Se establecen los siguientes premios:
www.escritores.org
PREMIO INTERNACIONAL "VILLA DE LA RODA", dotado con 1.200 € y placa del Excmo. Ayuntamiento de La Roda, al mejor poema con libertad de tema y forma, con una extensión mínima de 42 versos y máxima de 80.

PREMIO NACIONAL "TOMÁS NAVARRO TOMÁS", dotado con 800 € y placa del Excmo. Ayuntamiento de La Roda, al mejor poema con libertad de tema y forma, con una extensión mínima de 42 versos y máxima de 80. No obstante lo anterior, el jurado calificador designado por el Departamento de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de La Roda, valorará especialmente aquellos poemas que versen sobre La Mancha en cualquiera de sus múltiples aspectos (historia, cultura, gentes, costumbres, etc.).

2ª Podrán concurrir a ambos premios todos los poetas que lo deseen, de cualquier nacionalidad, siempre que presenten sus trabajos en castellano, sean originales y no publicados ni premiados total o parcialmente en ningún otro certamen.

3ª Los trabajos se entregarán en mano o se enviarán por correo en sobre cerrado, mediante el procedimiento de lema o seudónimo y plica, mecanografiados a doble espacio, por una sola cara en tamaño normalizado Din A4 o folio. Dentro del mismo se incluirán cinco copias de la obra presentada, dirigidos a la Casa de la Cultura, C/ General. Latorre, 12 - 02630 La Roda (Albacete) - ESPAÑA, indicando en el sobre “XXX CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESIA "VILLA DE LA RODA", o. “XXVIII CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA TOMÁS NAVARRO TOMÁS”.

Dentro de este sobre, vendrá otro sobre cerrado más pequeño (plica), en cuyo exterior deberá figurar el título de la obra y el lema o seudónimo utilizado. En su interior deberán estar consignados el nombre y apellidos, dirección postal, correo electrónico y teléfono, datos bio-bibliográficos, breve currículum vitae y fotocopia del D.N.I., del documento identificación equivalente para los extranjeros residentes en España o pasaporte del concursante y una declaración jurada de la autoría del poema presentado, así como de que éste es inédito y no ha sido premiado ni total ni parcialmente en ningún otro certamen.

4ª El plazo de admisión de originales finalizará el viernes 30 de Junio de 2017, a las 14:00 horas, aceptándose aquellos que ostenten en el matasellos la fecha indicada.

5ª Los trabajos que se presenten a estos certámenes serán examinados y calificados por el antedicho jurado, que estará integrado por destacadas personalidades del mundo de las letras y cuya composición se hará pública en el momento de la concesión de los premios. El fallo del mismo, se dará a conocer a través de prensa y radio, antes del día 21 de julio de 2017.Los autores galardonados serán avisados, con la debida antelación para participar en la Gala Literaria, a celebrar en esta Villa, el día 2 de agosto de 2017, a las 22:00 horas, a la que obligatoriamente deberán asistir al objeto de dar lectura a sus trabajos y recoger los premios. En caso de obtener alguno de los premios convocados un autor con residencia fuera del territorio nacional, éste podría delegar en un representante de su Embajada en España a los fines indicados.

6ª No podrán optar al Premio Internacional "Villa de La Roda" los autores galardonados en anteriores ediciones del mismo, pero sí lo podrán hacer al Premio Nacional "Tomás Navarro Tomás".

Así mismo los que obtuvieron el premio "Tomás Navarro Tomás" en convocatorias anteriores, sólo podrán optar al premio "Villa de La Roda". Si concurriese la circunstancia de que un mismo autor, fuese reconocido con ambos premios, éste sólo tendría derecho a percibir el de mayor cuantía económica.

7ª- Los premios no podrán ser fraccionados, pero sí declarados desiertos, si el jurado calificador así lo estimase oportuno.

8ª- Los trabajos premiados quedarán en propiedad del Departamento de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de La Roda, quien se reserva el derecho de su publicación. Así mismo este Departamento no mantendrá correspondencia con los autores presentados a estos certámenes, por lo que las obras no premiadas serán destruidas sin abrir sus plicas. Nota.- La cuantía de los premios está sujeta a la nueva normativa del I.R.P.F.

Para ampliar información, diríjase a
Casa de la Cultura
C/ Gral. Latorre, 12
02630 La Roda - Albacete
Teléfono 967442063
e-mail: cultura@laroda.es

1 de junio. No se ha fallado del premio de poesía Nicolás del Hierro, de Piedrabuena 2017

$
0
0


    El Ayuntamiento de Piedrabuena, a fecha de 1 de junio aun no ha fallado el XIX premio de poesía "Nicolás del Hierro" 2017, que según la bases era en la segunda quince del mes de mayo. Según artículo 8 de las bases, lo cual es un incumplimiento de sus propias bases, desliz que ha hace que este prestigiosos premio sea nulo de hecho y derecho, por fallarse despuñes la fecha acordada.
    Estos deslices  de organización desaniman a los concursantes.
    En la página web del Ayuntamiento de Piedrabuena (Ciudad Real) no hay nada. y estamos ya a día 1 de junio.


Apartado 8 de las bases decía.- El fallo del premio se hará público durante la segunda quincena del mes de mayo, siendo difundido por varios medios de comunicación regional y nacional, así como por la web del Ayuntamiento de Piedrabuena: http://www.piedrabuena.es

  http://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19346-xix-premio-de-poesia-qnicolas-del-hierroq-2017-espana.

Elegía primera a Nicolás del Hierro, por Ramón Palmeral. Retrato a lápiz.

$
0
0




     (Retrato a lápiz de Nicolás del Hierro, poeta de Piedrabuena, por R. Palmeral)



11.- ELEGIA PRIMERA A NICOLÁS DEL HIERRO


Llegó el gélido enero con su mano de guadaña para llevarse a un poeta camino de la madrugada, más allá de los trigos con temor de hoces regaladas.

Entre las sonrientes palabras vi a Nicolás entre hierros suaves escondido, tenía la pluma marchita
                          como la de los ánades acuáticos.

No hay extensión más grande que la herida que deja un amigo cuando se queda  dormido entre  los lienzos de la muralla del Miraflores castillo.

Quiero reencarnarme en cigüeña y volar por todas los campanarios de la Mancha y tocar un réquiem de conjuro entre las jaras, cambrones y los romeros tristes.

Como una perdiz estuve en los montes y en el valle de Alcudia buscándote en las cabañas
de lo Eterno para librarte de las escopetas de los perdigueros.

Luego nací alcornoque sobre los límites de Extremadura para gritar libre a los vientos espirituales que vienen del atlante.

Te mandé cartas donde la espuma amanecía en la superficie y gritaban: ¡Despertad agricultores y pastores de los trigos! 
     –desesperación.

Un hocino  va persiguiendo a «un hombre solo por el campo», ocultándose de los espejos de los cielos que  son tus ojos marinos.       


Cuando odiamos  a un enemigo
nuestro odio no les daña a ellos,
pero cuando queremos,  ellos sí
sienten nuestro amor amigo.

Compañero de la poesía, compañero, en el otro lado nos veremos entre la nata de los almendros de nácar florecidos,  y el eterno: «Cobijo de  la tierra».

Se ha ido una gran persona
y un gran poeta amigo de sus amigos.

Ramón Ferrnández Palmeral
Poeta de Piedrabuena

Fallecido en Madrid el 14 de enero de 2017
Viewing all 2031 articles
Browse latest View live